Asignatura de carácter teórico-práctico, que pretende dotar al alumno de los conocimientos necesarios para poder representar el mundo que le rodea y sus ideas con claridad y seguridad.
El estudiante aprenderá a realizar croquis y dibujos más descriptivos y elaborados, en función de las necesidades de la representación.
La asignatura se plantea el dibujo como herramienta de representación y de conocimiento.
El estudiante adquirirá y desarrollará los conocimientos y habilidades necesarias con relación a sus aptitudes, de forma que el dibujo se convierta en un lenguaje con el que expresarse y comunicarse utilizando diferentes estrategias formales y conceptuales tanto tradicionales como contemporáneas.
Objectivos formativos
- Aprender a representar a mano alzada objetos, figuras humanas y espacios a través de observación directa, los recursos gráficos y de la imaginación, tanto de forma lineal con a través de las superficies y de la luz.
- Saber realizar tanto bocetos rápidos y esquemáticos como dibujos elaborados y descriptivos.
- Demostrar seguridad en el trazo, agilidad y capacidad resolutiva.
- Saber encajar y componer el dibujo en diferentes formatos.
- Familiarizarse con diferentes campos del mundo de la ilustración.
- Conocer y utilizar las capacidades comunicativas del dibujo/ilustración.
- Motivación por la calidad en el planteamiento, desarrollo, resolución formal y en los detalles de acabado final de un proyecto de dibujo.
BLOQUE I: OBJETOS, ESPACIOS Y FIGURA HUMANA
Introducción al dibujo de observación.
Dibujar una caja. Herramientas empíricas de observación, el uso del lápiz como herramienta auxiliar.
Estructura geométrica y perspectiva.
Objeto y bodegón.
Apuntes rápidos de objetos, figuras y espacios.
Interiores y exteriores (arquitectura y paisajismo).
Figura humana.
Luz y sombreado.
Introducción al uso de las técnicas de dibujo.
Proyectos de dibujo. Relacionados con el diseño, permitirán a los estudiantes desarrollar los conocimientos adquiridos en el aula y demostrar el grado y calidad de consecución de las competencias del curso.
BLOQUE II: ILUSTRACIÓN Y ESTRATEGIAS CREATIVAS DE REPRESENTACIÓN DE FIGURAS, OBJETOS Y ESPACIO
Composición. Trabajo con línea y masas.
Autorretrato, narrativa visual a través de una serie de imágenes.
Niveles de representación. Exploración de los diferentes grados de representación de la imagen respecto a la realidad.
Metodología docente
BLOQUE I
Los estudiantes serán introducidos en el dibujo de observación y percepción directa con explicaciones instrumentales, trabajando principalmente con el lápiz como herramienta empírica de comprensión, transporte de fugas y medida para buscar relaciones de proporciones y de profundidad.
Por la parte de figura humana se contará con modelo en vivo.
Se harán explicaciones generales tanto al inicio de los ejercicios, en el planteamiento del tema, como al final comentando los resultados. Durante la ejecución del ejercicio se harán correcciones individuales para hacer el seguimiento de cada estudiante.
Los estudiantes deberán enfrentarse a pequeños proyectos de dibujo que realizarán de forma autónoma. El trabajo autónomo complementará las competencias propias del dibujo de observación con otras tipologías de dibujo en el que el estudiante deberá construir propuestas personales a partir de unos parámetros dados por la profesora.
BLOQUE II
Se proponen tres apartados diferentes, directamente relacionados con los tres ejercicios a realizar.
En cada apartado habrá una clase de introducción a los conceptos a trabajar:
- Composición
- Estrategias narrativas y desarrollo de proyectos gráficos
- Niveles de representación
Los ejercicios comenzarán a realizarse en clase I tendrán continuidad más allá, en forma de trabaja autónomo.
Al finalizar cada ejercicio, se hará una revisión en público de una muestra de los resultados.
Cada ejercicio se formalizará de forma diferente, de manera que suponga una muestra de los diferentes campos donde se puede desarrollar la tarea del ilustrador (cartelismo, publicaciones, audiovisual).
Actividades formativas
BLOQUE I. OBJETOS, FIGURAS Y ESPACIOS
Las actividades formativas serán tanto dirigidas como supervisadas y se dividirán en:
Explicaciones teóricas: Introducción al dibujo de objeto y bodegón de observación y a mano alzada, explicaciones y ejemplos. Expresión gráfica en la representación de figuras, objetos y / o espacios.
Realización de ejercicios:
Objetos: Caja/Giro de una caja/Bodegón/Apuntes rápidos de un objeto/Apuntes rápidos de bodegón/Iluminación: Valores tonales con iluminación natural y artificial.
Espacios: Perspectiva lineal y atmosférica/Perspectiva central. Perspectiva oblicua. Paisajismo. Picado y contrapicado.
Figura: estudio del hombre y mujer en diferentes poses y realizando actividades (30' y 20'), apuntes rápidos (10', 5' y 3').
Proyectos de dibujo: Listado de materiales/Colección de objetos/Apuntes rápidos de elementos y formas orgánicas/Itinerario/Apuntes rápidos de espacios/Manipulación/A determinar.
Tutorías: Seguimiento del proceso de aprendizaje general del estudiante y de los trabajos autónomos.
Evaluación: El estudiante será evaluado cualitativamente durante las diferentes sesiones con comentarios in situ de carácter individual. Para la evaluación cuantitativa del alumno deberá presentar la carpeta con los trabajos realizados que se evaluarán según cuatro conceptos: dibujo analítico, apuntes rápidos, sombreado, seguridad de trazo y expresión gráfica. El compromiso con la asignatura y el proceso de aprendizaje también influirán en la nota.
BLOQUE II
Las actividades formativas serán tanto dirigidas como supervisadas y se dividirán en:
Explicaciones teóricas: Introducción a las técnicas de comunicación visual. La dinámica de la composición. Desarrollo de proyectos visuales. Niveles de representación de la imagen.
Realización de ejercicios:
1. Composición: Línea y masas. Trabajar aspectos compositivos a partir de formas abstractas. Posteriormente, trabajo de línea Y significación. Este ejercicio se formaliza en una serie de carteles.
2. Autorretrato: Realizar un autorretrato a través de un conjunto de imágenes. Este ejercicio se formaliza en una pequeña publicación.
3. Niveles de representación. Trabajar y explorar diferentes grados de figuración y síntesis de la imagen. Explorar la expresividad. Este ejercicio se formaliza en una animación stop-motion.
Tutorías: Seguimiento del proceso de aprendizaje general del estudiante y de los trabajos autónomos.
Evaluación: Las entregas se plantean como sesiones críticas donde se cuelgan todos los trabajos y donde se hace participar activamente del alumno.
Evaluación continua
El objetivo de la evaluación continua es que el estudiante pueda conocer su progreso académico a lo largo de su proceso formativo para poder mejorar-lo.
A partir de la segunda matrícula, la evaluación de la asignatura podrá consistir, a decisión del profesor, en una prueba de síntesis, que permita la evaluación de los resultados de aprendizaje previstos en la guía docente de la asignatura. En este caso, la cualificación de la asignatura corresponderá a la cualificación de la prueba de síntesis.
Normativa general de evaluación
- Para considerar superada una asignatura, será necesaria una cualificación mínima de 5,0
- Una vez superada la asignatura, esta no podrá ser objeto de una nueva evaluación.
- Se considerará “No evaluable” (NE) el estudiante que no haya entregado todas las evidencias de aprendizaje o no haya asistido al 80% de las clases sin haber justificado las ausencias. En caso de ausencia justificada, el estudiante se tiene que poner en contacto con el profesor en el momento de la reincorporación para determinar la recuperación de las actividades a las que no haya asistido.
- En el caso que el estudiante cometa cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con un 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En el caso que se produzcan diferentes irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
Criterios de evaluación
Para poder hacer la nota media de los tres bloques de la asignatura se deben haber cursado los tres bloques y obtener de cada uno un 5.
Los ejercicios no entregados en la fecha indicada recibirán una penalización.
EL BLOQUE I TENDRÁ UN VALOR DEL 70% EN LA NOTA FINAL:
La evaluación cuantitativa de los ejercicios realizados en clase y autónomos contará un 80% y la evaluación cualitativa del trabajo del alumno supondrá el 20% de la nota final.
Evaluación cuantitativa 80%:
Trabajo de clase 60%: El estudiante deberá presentar la carpeta con los trabajos que se evaluarán según tres conceptos: dibujo analítico 40%, apuntes rápidos 30% , sombreado 20% y seguridad de trazo 10%.
Dibujo analítico: Capacidad de análisis y formalización gráfica valorando los aspectos descriptivos y de detalle dentro de la comprensión del conjunto en la representación de objetos, figuras y espacios observados del natural / Relaciones de proporciones en función del tamaño y la profundidad utilizando el observación y herramientas empíricas y de la aplicación de los conocimientos de perspectiva trabajados en clase / Encajado y composición del dibujo dentro del formato dado / Seguridad y calidad de trazo / Resolutividad /.
Apuntes rápidos: La agilidad tanto en el análisis y comprensión estructural como en la formalización gráfica de objetos, figuras y espacios observados del natural / Relaciones de proporciones en función del tamaño y la profundidad utilizando la observación rápida / Encajado y composición del dibujo dentro del formato dado / Seguridad y calidad de trazo / Resolutividad.
Sombreado: Capacidad de análisis y formalización gráfica de la iluminación en la representación de objetos y espacios / Expresión gráfica/ Encajado y composición del dibujo dentro del formato dado / Resolutividad.
Seguridad de trazo: Únicamente se evaluará la seguridad y claridad con la que se representan los diferentes elementos formales.
Trabajo autónomo 40%:
Se trata de pequeños proyectos de dibujo que se tendrán que entregar durante el desarrollo de la asignatura y que harán media entre ellos de forma proporcional a la duración y dificultad de los mismos.
Se valorará la expresividad y cualidades estéticas del dibujo en función de su adecuación a los valores formales y comunicativos que se desprendan de los parámetros dados por la profesora en cada ejercicio y de los propuestos por el estudiante (en este último caso tanto de forma implícita como explícita).
Evaluación cualitativa 20%: Participación activa tanto en la ejecución de los ejercicios como en los comentarios de planteamiento o de resultados de éstos, sean individuales o colectivos / Asistencia y puntualidad / Motivación por la calidad tanto formal como conceptual.
BLOQUE II TENDRÁ UN VALOR DEL 30% EN LA NOTA FINAL:
Se evaluará el bloque II a partir de la realización y entrega de los 3 ejercicios.
Cada uno de los 3 ejercicios supone una 3a parte de la nota del bloque II. Para cada ejercicio se evaluará: la entrega del ejercicio, el trabajo realizado en clase, la evolución del mismo, la coherencia visual en el planteamiento y la calidad en la ejecución y presentación, la experimentación.
Proceso de revisión
La revisión se puede solicitar al profesorado correspondiente y se realizará durante la semana indicada al calendario lectivo.
BLOQUE I
Para hacer la revisión de notas se deben traer todos los trabajos realizados durante el bloque I (clase y autónomos).
Proceso de reevaluación
Normativa general
- No se contemplan sistemas de reevaluación en los casos de la prácticas externas, los TFG, y las asignaturas / actividades formativas que, por su carácter eminentemente práctico, no lo permitan.
- Para anticipar a la reevaluación, el alumnado tiene que estar previamente evaluado en un conjunto de actividades el peso de las cuales sea equivalente a un mínimo de dos terceras partes de la cualificación total de la asignatura.
Normativa específica de la asignatura
BLOQUE I
Presentación de todos los trabajos realizados y examen práctico de aquella parte o partes que estén suspendidas. La nota final de los aprobados en la reevaluación será un máximo de 6.
BLOQUE II
BLOQUE I
Burton, Johanna. Vitamin D: new perspectives in drawing. Londres: Phaidon, 2005.
Ching, Francis D.K. Design drawing. Nueva Jersey: John Wiley & sons, 1997.
Edwards, Betty. Nuevo aprender a dibujar con el lado derecho del cerebro. Barcelona: Urano, 2000.
Gómez Molina, J.J.; Cabezas, Lino; Bordes, Juan. El manual de dibujo, estrategias de su enseñanza en el siglo XX. Madrid: Cátedra, 2001.
Panofsky, E. La perpectiva com a “forma simbólica” i altres assaigs de teoria de l’art. Barcelona: Edicions 62, 1987
Phaidon editors. Vitamin D2: new perspectives in drawing. Londres: Phaidon
BLOQUE II
Donis D. La Sintaxis de la imagen. Gustavo Gili. Barcelona, 2017
Ballester, Arnal. No tinc paraules. Media Vaca. Valencia, 1998.
Niemman, Cristoph. The paper. Abstractometer Press. 2019.
Competencias específicas
Competencia
CE3. Sintetizar aquellos conocimientos y habilidades de expresión plástica, de técnicas de representación y de materiales y tecnologías productivas que permitan plantear y desarrollar proyectos de diseño.
Resultados de aprendizaje
CE3.5. Utilizar el lenguaje de los materiales, su significación y sus propiedades expresivas.
CE3.7. Demostrar criterios razonados en la elección de formatos, tamaños y proporciones.
Competencia
CE4. Utilizar las técnicas básicas de expresión plástica (dibujo, color y volumen) para representar y crear formas en dos o tres dimensiones.
Resultados de aprendizaje
CE4.4. Representar, de acuerdo con las convenciones de dibujo, color y volumen, espacios, objetos y personas observados del natural.
CE4.5. Crear composiciones de poca complejidad en dos y tres dimensiones demostrando intención expresiva, habilidad compositiva y capacidad para la resolución formal.
CE4.6. Demostrar seguridad en el trazo y realizar esbozos rápidos.
Competencia
CE22. Dominar los lenguajes plásticos para adecuar las intenciones comunicativas y expresivas al uso de los medios y técnicas artísticas
Resultados de aprendizaje
CE22.2. Distinguir los potenciales comunicativos y expresivos de los diferentes códigos artísticos y sus formas de articulación para lograr resultados acordes con intenciones prestablecidas.
Competencias transversales
CT10 Motivación por la calidad, tanto en los planteamientos conceptuales y argumentales, como en la resolución formal y en los detalles del acabado final de un proyecto de diseño.
CT15. Valorar y preservar el patrimonio cultural, artístico y paisajístico.
CT19. Demostrar una disposición afectiva positiva hacia los valores estéticos y las calidades formales del entorno material y visual.