La pervivencia de los sistemas tradicionales de estampación -con las implicaciones materiales que conlleva de multiplicación y a la vez la limitación de las ediciones de obra gráfica original- y la convivencia con la completa desmaterialización del arte -que podría entrar en conflicto con las dinámicas establecidas en el sector- deberían centrar el debate en esta asignatura.
Ediciones contemporáneas se plantea como un territorio de experimentación donde puedan convivir prácticas analógicas de generación y especulación con la obra múltiple en un contexto postdigital que parece abocarnos a la disolución de la autoría, la infinita reproducibilidad o la inmaterialidad mutante de las producciones editoriales.
Objetivos formativos
Se pretende dotar al estudiante del conocimiento del sector de la edición artística contemporánea y de sus convenciones y al mismo tiempo desarrollar sus capacidades productiva, organizativa, crítica y expresiva.
No se requieren conocimientos específicos, pero se tendrá en consideración el itinerario seguido por el estudiante y los conocimientos que haya podido adquirir anteriormente en otras asignaturas afines como determinados grupos de Proyectos o algunos Laboratorios de creación, principalmente aquellos que se llevan a cabo en el taller de estampación.
- Los roles del editor, el estampador y del artista en un proceso convencional de edición.
- Autoediciones y proyectos individuales y colectivos.
- Gestión de proyectos de edición participativos.
- Ediciones abiertas y ediciones limitadas. La digitalización y su papel desestabilizador.
- Reproducción y especulación. Copia, serie y variaciones.
- Acabado y presentación. Contextos y difusión.
Metodología docente
Se requerirá una dedicación mínima equivalente a dos sesiones semanales, una dirigida y una autónoma, de una duración aproximada de tres horas y media.
Durante la sesión dirigida tendrán lugar las presentaciones de los temas y los referentes, se realizarán las demostraciones necesarias, las y se dedicará el tiempo restante a visitas, materialización y seguimiento de los proyectos.
Las sesiones autónomas serán fundamentalmente productivas y contarán con el apoyo de los maestros de taller cuando éste sea necesario.
Actividades formativas
- Sesiones de contextualización histórica y referencial.
- Sesiones de explicación de procedimientos y de demostraciones prácticas.
- Comentarios a las lecturas, consultas, debates y visitas a exposiciones programadas.
- Prácticas supervisadas en el taller y ocasionalmente preparación de prácticas para realizar en el exterior.
- Inicialmente se plantearán tres proyectos personales en relación a tres modelos diferentes de edición: Un modelo de carácter más convencional, uno más experimental y un tercero con carácter más abierto donde tendrán cabida propuestas performativas o autogenerativas.
- Puntualmente también realizarán cápsulas intensivas, de una sola sesión de duración, que se ubicarán de manera preferente entre la finalización de un proyecto y el inicio del siguiente.
Sistema de evaluación
Evaluación contínua
El objetivo de la evaluación contínua es que el estudiante pueda conocer su progreso académico a lo largo de su proceso formativo para poder mejorar-lo. A partir de la segunda matrícula, la evaluación de la asignatura podrá consistir, a decisión del profesor, en una prueba de síntesis, que permita la evaluación de los resultados de aprendizaje previstos en la guia docente de la asignatura. En este caso, la cualificación de la asignatura coresponderá a la cualificación de la prueba de síntesis.
Normativa general de evaluación
Para considerar superada una asignatura, será necesária una cualificación mínima de 5,0.
Una vez superada la asignatura, esta no podra ser objeto de una nueva evaluación.
Se considerará “No evaluable” (NE) el estudiante que no haya entregado todas las evidencias de aprendizaje o no haya asistido al 80% de las clases sin haber justificado las ausencias. En caso de ausencia justificada, el estudiante se tiene que poner en contacto con el profesor en el momento de la reincorporación para determinar la recuperación de las actividades a las que no haya asistido.
En el caso que el o la estudiante cometa cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con un 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En el caso que se produzcan diferentes irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
Criterios de evaluación
Cada uno de los tres proyectos planteados tendrá un valor del 25% de la nota. Los resultados de las cápsulas en cambio puntuarán entre un 5 y un 10% cada uno.
Los criterios tendrán que ver en cada caso con los objetivos de cada proyecto pero en todos ellos se valorará:
- La conceptualización, la coherencia y la originalidad.
- El esfuerzo, el cuestionamiento y la adecuada realización.
- La puntualidad, la autoexigencia y el cuidado en la presentación.
Se ponderará con un 10% de la calificación la actitud del estudiante durante el curso: motivación, disponibilidad, limpieza, asistencia, puntualidad, participación, cooperación con el grupo, inquietud, ...
Proceso de revisión
La revisión se puede solicitar al profesorado correspondiente y se realizará durante la semana indicada al calendario lectivo.
Proceso de revaluación
No se contemplan sistemas de reavaluación en los casis de la prácticas externas, los TFG, y las asignaturas / actividades formativas que, por su carácter eminentemente práctico, no lo permitan.
Para articipar a la reevaluación, el alumnado tiene que estar previamente evaluado en un conjunto de actividades el peso de las cuales sea equivalente a un mñinimo de dos terceras partes de la cualificación total de la asignatura.
Normativa específica de la asignatura
Los trabajos susceptibles de ser reevaluados se pactarán con el profesor a lo largo del curso y / o en la fecha acordada de revisión.
Manuales
Ayres, J. Monotype. Mediums and methods for painterly printmaking. New York.Watson-Gupstill.1991. Interesante.
Catafal, J. El Grabado.Barcelona. Ed. Parramón. 2002. Bon manual, prou ilustrat i actualitzat. Chamberlain, W. Grabado en madera. Barcelona. Blume. 1988. Buen manual, suficientemente ilustrado y actualizado.
Chamberlain, W. Aguafuerte y Grabado. Blume. 1988. Manual de referència per a tècniques de gravat al buit. Un clàssic.
Dawson, J. Guia completa de Grabado e impresión. Técnicas y materiales. Ed. Blume. Madrid 1982. És un bon manual encara que siguin millors els específics de cada tècnica. Tot i que l'edició en espanyol és de 1982, l'original en anglès és una mica anterior i es nota. Molts dels materials als quals es refereix són difícils de trobar ara a Espanya.
Grabowski, B y Flick, B. El grabado y la impresión. Guia completa de materiales y procesos. Ed. Blume . Barcelona. 2009. Manual complet, actualitzat i ben editat de tècniques gràfiques en general. Lamentablement, i a pesar de ser relativament recent, es troba esgotat i no s'ha reeditat.
Historia y catálogos genéricos
Melot, M. i altres. El grabado. Historia de un arte.Barcelona.Skira Carrogio. 1981
Castelmann, R. Prints of XX century: A history. London Thames and Hudson 1976
Tallman, S. The contemporary print Pre Pop to postmodern. London Thames and Hudson 1996
Wisnwski, K. Monotype/Monoprint.History and Techniques.Ithaca (N.Y.). Bullbrier Press. 1995
Recursos
BERNAL PÉREZ, María del Mar. Tecnicas de grabado [Blog Internet]. España: Bernal M 2018 Jun [consulta jun/2018]: Disponible a http://tecnicasdegrabado.es/
Competencias específicas
Competència
CE3. Sintetizar aquellos conocimientos y habilidades de expresión plástica, de técnicas de representación y de materiales y tecnologías productivas que permitan plantear y desarrollar proyectos de diseño.
Resultados de aprendizaje
CE3.5. Utilizar el lenguaje de los materiales, su significación y sus propiedades expresivas
CE3.7. Demostrar criterios razonados en la elección de formatos, tamaños y proporciones.
Competència
CE4. Utilizar las técnicas básicas de expresión plástica (dibujo, color y volumen) para representar y crear formas en dos o tres dimensiones.
Resultados de aprendizaje
CE4.4. Representar, de acuerdo con las convenciones de dibujo, color y volumen, espacios, objetos y personas observados del natural.
CE4.5. Crear composiciones de poca complejidad en dos y tres dimensiones demostrando intención expresiva, habilidad compositiva y capacidad para la resolución formal.
CE4.6. Demostrar seguridad en el trazo y realizar esbozos rápidos.
Competència
CE22. Dominar los lenguajes plásticos para adecuar las intenciones comunicativas y expresivas al uso de los medios y técnicas artísticas.
Resultados de aprendizaje
CE22.2. Distinguir los potenciales comunicativos y expresivos de los diferentes códigos artísticos y sus formas de articulación para lograr resultados acordes con intenciones preestablecidas.
Competencias transversales
CT10. Motivación por la calidad, tanto en los planteamientos conceptuales y argumentales, como en la resolución formal y en los detalles del acabado final de un proyecto de diseño.
CT15. Valorar y preservar el patrimonio cultural, artístico y paisajístico.
CT19. Demostrar una disposición afectiva positiva hacia los valores estéticos y las calidades formales del entorno material y visual.