Objetivos
Esta asignatura se interpreta desde la vertiente tecnológica del diseño, con la intención de hacer llegar a los alumnos las diferentes tipologías técnicas dirigidas a la solución formal de los proyectos de diseño gráfico.
A través de los contenidos impartidos durante el curso se pretende dar a conocer y reforzar los diferentes aspectos que giran alrededor de la producción de proyectos gráficos, sus variables y las múltiples vías de construcción. Esta área de producción se rodea de un mundo complejo que gira en torno a los materiales, sistemas de impresión, soportes de impresión, acabados, entre muchos otros.
Producción gráfica permitirá a los estudiantes conocer de primera mano entornos reales donde, a través de visitas a diferentes espacios de producción, el alumno podrá contrastar todo lo aprendido durante las sesiones teóricas del curso, acercándose así a entornos con dinámica de trabajo, que acabarán de resolver los posibles interrogantes de la mano de especialistas vinculados al sector.
Objetivos formativos
Los objetivos de la asignatura son los siguientes:
- Conocer los diversos procesos que integran un proyecto de diseño, y entender la relación de dependencia que existe entre ellos.
- Entender y conocer la relación profesional que existe entre el diseñador gráfico y los técnicos y proveedores.
- Descubrir las diversas vertientes que conforman los procesos de producción gráfica (el funcionamiento de las diferentes técnicas de impresión, el lenguaje específico de cada especialidad y los conocimientos técnicos básicos, para una mejor optimización del proceso de conceptualización del proyecto).
- Desarrollar la mejor opción para preparar originales para ser reproducidos.
- Aprender a trabajar con orden, disciplina y pulcritud.
- Conseguir la autogestión del estudiante en el diseño de productos impresos.
- Proceso de producción gráfica
- Impresión
- Elementos básicos comunes en todos los sistemas de impresión
- Señales y elementos de control
- CMYK vs. Tintas planas
- Modos de reproducción
- Papel
- Fabricación
- Características técnicas
- Clasificación
- Sistemas de impresión I
- Flexografía
- Serigrafía
- Tampografía
- Offset digital
- Impresión digital
- Sistemas de impresión: Offset
- Características principales
- Proceso de funcionamiento
- Forma impresora offset
- Incidencias en el proceso de impresión offset
- Preimpresión
- Fiabilidad del color (Pantone, pruebas de color, calibración monitores)
- Documentos vectoriales vs. Imágenes basadas en píxeles
- Cómo preparar los documentos para llevar a imprenta
- Imposición de páginas
- Post-impresión
- Manipulados de estructura
- Troqueles
- Acabados especiales
- Encuadernación
Metodología docente
- Exposiciones teóricas, por parte del profesorado.
- Elaboraciones y exposiciones, por parte del estudiante.
- Desarrollo de actividades prácticas.
- Visitas externas.
Actividades formativas
Sesiones prácticas de la asignatura (50%)
- Ejercicio 1: Diseño de una colección de postales (10%)
- Ejercicio 2: Diseño de un sistema desplegable (10%)
- Ejercicio 3: Análisis y mejora de troquelados (10%)
- Ejercicio 4: Búsqueda del punto de trama: ampliación pluma, pluma tramado y directo (20%)
Sesiones teóricas (50%)
- Ejercicio 1: Cumplimentación de guía de fotomecánica (15%)
- Ejercicio 2: Exportación de PDFs y separación de tintas (15%)
- Asistencia y participación en las sesiones teóricas en el aula (15%)
- Asistencia a visitas externas (5%)
Proyecto de la asignatura: Proyecto desarrollado conjuntamente con las sesiones teóricas. A concretar las primeras sesiones del curso (50%)
Sistema de evaluación
Evaluación continua
El objetivo de la evaluación continua es que el estudiante pueda conocer su progreso académico a lo largo de su proceso formativo para poder mejorarlo. A partir de la segunda matrícula, la evaluación de la asignatura podrá consistir, a decisión del profesor, en una prueba de síntesis, que permita la evaluación de los resultados de aprendizaje previstos en la guía docente de la asignatura. En este caso, la cualificación de la asignatura corresponderá a la cualificación de la prueba de síntesis.
Normativa general de evaluación
Para considerar superada una asignatura, será necesaria una cualificación mínima de 5,0.
Una vez superada la asignatura, esta no podrá ser objeto de una nueva evaluación.
Se considerará “No evaluable” (NE) el estudiante que no haya entregado todas las evidencias de aprendizaje o no haya asistido al 80% de las clases sin haber justificado las ausencias. En caso de ausencia justificada, el estudiante se tiene que poner en contacto con el profesor en el momento de la reincorporación para determinar la recuperación de las actividades a las que no haya asistido.
En el caso que el o la estudiante cometa cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con un 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En el caso que se produzcan diferentes irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
A partir de la segunda matrícula, la evaluación de la asignatura podrá consistir, a decisión del profesorado, en una prueba de síntesis que permita la evaluación de resultados de aprendizaje previstos en la guía docente de la asignatura. En este caso, la calificación de la asignatura corresponderá a la calificación de la prueba de síntesis.
Proceso de revisión
La revisión se puede solicitar al profesorado correspondiente y se realizará durante la semana indicada al calendario lectivo.
Proceso de revaluación
No se contemplan sistemas de reavaluación en los casos de las prácticas externas, los TFG, y las asignaturas / actividades formativas que, por su carácter eminentemente práctico, no lo permitan.
Para participar a la reevaluación, el alumnado tiene que estar previamente evaluado en un conjunto de actividades el peso de las cuales sea equivalente a un mínimo de dos terceras partes de la cualificación total de la asignatura.
Normativa específica de la asignatura
La asistencia y la puntualidad a las sesiones es obligatoria, así como también asistir a las diferentes salidas propuestas por parte del profesorado.
JOHANSSON Kaj, LUNDBERG Peter, RYBERG Robert. Manual de producción gráfica. Recetas. GG (Gustavo Gili). ISBN: 84·252·1739·3.
AMBROSE Gavin, HARRIS Paul. Formato.Colección “Bases del diseño” Parramón Ediciones, 2004. ISBN: 84-342-2673-1
AMBROSE Gavin, HARRIS Paul. Impresión y acabados.Colección “Bases del diseño” Parramón Ediciones, 2007. ISBN: 9788434229099
AMBROSE Gavin, HARRIS Paul. Imagen. Colección “Bases del diseño”. Parramón Ediciones, 2006. ISBN: 8434228548
GATTER Mark. Listo para imprenta.Index Book, 2005. ISBN: 84-96309-30-4.
FAWCETT-TANG Roger. Acabados de impresión y edición de folletos y catálogos. Rotovision, Index Book. 2006. ISBN: 2-940361-23-1
FORMENTÍ Josep, REVERTE Sergio. La imagen gráfica y su reproducción Pautas para una correcta realización y reproducción de originales en la producción gráfica Ediciones CPG. ISBN: 978-84-931329-4-1
POZO Rafael. Diseño y producción gráfica. Ediciones CPG. ISBN: 978-84- 931329-3-4
HASLAM Andrew. Creación, diseño y producción de libros. Editorial Blume. Naturart, S.A. ISBN: 9788498011463
Recursos
Tot. Tot allò que un bon dissenyador hauria de tenir en compte… Tot allò que una escola de disseny hauria d’ensenyar al seus alumnes… I tot allò que una associació de dissenyadors o un centre educatiu en disseny gràfic podria divulgar…, 2016, [PDF, en línia a http://www.novaerapublications.com/files/473524/, última visita 4-07-2019] Cornellà de Llobregat: Nova Era
Todo. Todo lo que un buen diseñador debe tener en cuenta… Todo lo que una buena escuela de diseño debería explicar a sus alumnos… Y todo lo que una Asociación o Colegio de Diseñadores podría divulgar…, 2016, [imprès i en línia a http://www.novaerapublications.com/files/445863/, última visita 4-07-2019] Cornellà de Llobregat: Nova Era
Competencias específicas
Competencia
CE1 Analizar los objetos, comunicaciones y espacios habitables para detectar problemas de diseño, aportar soluciones alternativas y evaluar la viabilidad social, tecnológica y económica.
Resultados de aprendizaje
CE1.5 Evaluar objetos, comunicaciones gráficas y espacios habitables con el fin de detectar problemas de diseño en relación con las características y prestaciones de los materiales o los procesos de fabricación.
CE1.6 Aportar soluciones de diseño alternativas en el uso de materiales y en los procesos de fabricación
CE1.7 Evaluar las viabilidades tecnológicas de las soluciones de diseño alternativas en el uso de materiales y en los procesos de fabricación
Competencia
CE3 Sintetizar aquellos conocimientos y habilidades de expresión plástica, de técnicas de representación y de materiales y tecnologías productivas que permitan plantear y desarrollar proyectos de diseño
Resultados de aprendizaje
CE3.1 Relacionar soluciones formales y expresivas de diseño con los materiales, sus características y comportamientos y sobre sus procesos de transformación y el tratamiento de los acabados para plantear verosímilmente anteproyectos de diseño
Competencia
CE7 Demostrar que entiende los materiales, sus cualidades, los procesos y los costes de fabricación
Resultados de aprendizaje
CE7.3 Describir las características, comportamientos, prestaciones y aplicaciones de materiales
CE7.4 Describir los sistemas de transformación industrial de materiales para plantear proyectos de diseño
CE7.7 Usar los recursos que procuran las artes gráficas para el desarrollo de proyectos de diseño
Competencias transversales
CT11 Capacidad de adaptación al entorno profesional nacional e internacional y, en particular, a los cambios tecnológicos, sociales y económicos que se van produciendo.
CT13 Orientar la acción del diseño a partir de valores de respeto al entorno ambiental y con criterios de sostenibilidad