Se hará una aproximación a las principales problemáticas y conceptos filosóficos implicados en el arte y el diseño, a través de una acercamiento crítico a los temas y los textos fundacionales de estas disciplinas.
Al finalizar el curso el estudiante estará familiarizado con los diferentes modelos de aproximación, lectura y análisis del diseño y del arte, así como podrá reflexionar sobre las categorías fundamentales de la historia y de la teoría del diseño y del arte.
Objetivos formativos
El objetivo general es que el estudiante conozca la teoría del diseño y del arte en su discurrir histórico y dentro de los diferentes contextos culturales, sociales, económicos, políticos, ideológicos, religiosos, que han condicionado los discursos, la estética, la función, las técnicas y los lenguajes formales de las obras.
Se busca que el estudiante desarrolle su espíritu analítico y crítico y su sensibilidad para apreciar e interpretar las obras de diseño y arte; que se familiarice con su lenguaje, que aprenda a valorarlas y extraer de las diversas manifestaciones informaciones sobre la cultura que las ha generado.
BLOQUE 1
Diseño y discurso
Se plantea el diseño a la luz de su significado cultural y su posición en la sociedad actual. Se desarrolla una cultura del discurso en la que los diseñadores participan de dar sentido a las cosas.
BLOQUE 2
Diseño e investigación
Se estudia el diseño como actividad organizada, racional, sistemática específica. Se estudia como los diseñadores trabajan y piensan
BLOQUE 3
Diseño y mediación
Blogs, tuits, aplicaciones, redes sociales requieren un ojo bien entrenado y hábil, una vigilante atención a etiquetar contenido y el establecimiento de la discusión. Hay que crear un serio pero muy consumible discurso crítico en el diseño que proporcione a sus lectores / usuarios nuevas maneras de ver cómo funciona el diseño y la forma en que influye nuestras vidas.
BLOQUE 4
Diseño y gestión
El diseño es una actividad centrada en el usuario y los diseñadores tienen la capacidad de comprender e interpretar los puntos de vista de los usuarios finales y los problemas que enfrentan, por eso el diseño tiene algo importante que ofrecer a los directivos de las organizaciones que están bajo presión para mantener o aumentar la cuota de mercado.
Metodología docente
La metodología docente general es la clase invertida.
Para cada tema se realizará una clase magistral con el grupo en plenario. Esta clase puede ser también participativa, con presentaciones públicas de textos y piezas propuestas por el profesor a preparar previamente en grupo o individualmente.
A cada tema le corresponde también una clase en seminario de estudio de caso y de comentario de texto. Es una clase debate y puesta en común sobre el estudio de caso y del trabajo realizado individualmente por parte de los estudiantes a partir de lecturas propuestas y otros ejercicios. Se combinarán las presentaciones orales con la entrega de ejercicios escritos.
Actividades formativas
Clases Teóricas
20%
Clases magistrales y debate en gran grupo
CE10, CE16, CT15
Seminarios de discusión de textos y obras artísticas y de diseño
10%
Presentaciones de textos y obras artísticas y discusión crítica colectiva
CE16, CT19, CE16.5
Lectura de textos
20%
Trabajo autónomo lectura comprensiva de textos
CE16, CT3
Estudio
20%
Trabajo autónomo de realización de esquemas, mapas conceptuales y resúmenes
CE10, CE16, CT2
Búsqueda de documentación
5 %
Uso de bases de datos bibliográficos a partir de palabras clave
CT2, CT3
Redacción de trabajos
20%
Redacción de un ensayo a partir de una guía para su, realización
CE15, CE16, CT2, CT3
Evaluación
5 %
Pruebas escritas y presentaciones orales
CE10, CE16
Dirigidas
Clases magistrales
30 horas
CE16.1, CE16.2, CE16.3, CE16.4
Supervisadas
Realización de análisis interpretativos de obras de diseño y arte
Valor asignado a la evaluación: 10%
10 horas
CE 16.6, CE 19.2, CE 16.7, CE 19.5, CE16.5
Comentarios de texto
Valor asignado a la evaluación: 25%
30 horas
CT2, CT3, CE16.4
Autónomas
Exposición oral de la comprensión de un texto
Valor asignado a la evaluación: 10%
10 horas
CE16.1, CE16.2, CE16.3, CE16.4
Realización de diagramas de las lecturas de clase.
Valor asignado a la evaluación: 10%
10 horas
CE10.1, CE16.4
Preparación de las lecturas de curso
Valor asignado a la evaluación: 15%
20 horas
CE 16.5, CE 16.6,
Ejercicios de análisis de las lecturas
Valor asignado a la evaluación: 20%
30 horas
CE 16.5, CE 16.6, CE 19.2
Preparación de análisis interpretativos de obras de diseño y arte
Valor asignado a la evaluación: 10%
10 horas
CE 19.2, CT15, CT19, CE16.5
Sistema de evaluación
Evaluación continua
El objetivo de la evaluación continua es que el estudiante pueda conocer su progreso académico a lo largo de su proceso formativo para poder mejorarlo. A partir de la segunda matrícula, la evaluación de la asignatura podrá consistir, a decisión del profesor, en una prueba de síntesis, que permita la evaluación de los resultados de aprendizaje previstos en la guía docente de la asignatura. En este caso, la cualificación de la asignatura corresponderá a la cualificación de la prueba de síntesis.
Normativa general de evaluación
Para considerar superada una asignatura, será necesaria una cualificación mínima de 5,0.
Una vez superada la asignatura, esta no podrá ser objeto de una nueva evaluación.
Se considerará “No evaluable” (NE) el estudiante que no haya entregado todas las evidencias de aprendizaje o no haya asistido al 80% de las clases sin haber justificado las ausencias. En caso de ausencia justificada, el estudiante se tiene que poner en contacto con el profesor en el momento de la reincorporación para determinar la recuperación de las actividades a las que no haya asistido.
En el caso que el o la estudiante cometa cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con un 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En el caso que se produzcan diferentes irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
A partir de la segunda matrícula, la evaluación de la asignatura podrá consistir, a decisión del profesorado, en una prueba de síntesis que permita la evaluación de resultados de aprendizaje previstos en la guía docente de la asignatura. En este caso, la calificación de la asignatura corresponderá a la calificación de la prueba de síntesis.
Criterios de evaluación
La evaluación será continua basada en ejercicios de seminario, en análisis interpretativos de obras de diseño y arte, en un trabajo de síntesis. También se evaluará la puntualidad en las entregas, participación y actitud. La nota final es el resultado de la media ponderada matemática de todas las pruebas de evaluación.
Proceso de revisión
La revisión se puede solicitar al profesorado correspondiente y se realizará durante la semana indicada al calendario lectivo.
Proceso de revaluación
No se contemplan sistemas de reavaluación en los casos de las prácticas externas, los TFG, y las asignaturas / actividades formativas que, por su carácter eminentemente práctico, no lo permitan.
Para participar a la reevaluación, el alumnado tiene que estar previamente evaluado en un conjunto de actividades el peso de las cuales sea equivalente a un mínimo de dos terceras partes de la cualificación total de la asignatura.
Normativa específica de la asignatura
Solamente tendrán derecho a la revisión aquellos estudiantes que hayan asistido al 80% de las clases y que se hayan presentado a las pruebas de evaluación del curso.
Calvera, Anna (ed.). Arte ¿ ? Diseño. Madrid: GG Diseño, 2003.
Campi, Isabel. Diseño y nostàlgia. Barcelona: Santa & Cole, 2007.
Costa, Joan. Diseño, Comunicación y Cultura. Madrid: Fundesco, 1994.
Flusser, Vilém. Filosofía del diseño : la forma de las cosas. Madrid: Síntesis, 2002.
Llovet, Jordi. Ideología y metodología del diseño. Barcelona: Gustavo Gili, 1981.
Rambla, Wenceslao. Estética y diseño. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2007.
Recursos
Expositor de revistes del Bibliotaulell d’EINA
Dezeen | architecture and design magazine
Competencias específicas
Competencia
CE10. Estructurar y jerarquizar gráficamente la información verbal
Resultados de aprendizaje
CE10.2. Esquematizar y confeccionar mapas conceptuales a partir de la lectura de artículos de teoría y crítica del arte y del diseño.
Competencia
CE16. Demostrar que comprende de manera pertinente y razonada los textos de historia, teoría y crítica del diseño.
Resultados de aprendizaje
CE16.2. Distinguir entre el tema y los objetivos de un ensayo académico de teoría y crítica del arte y del diseño.
CE16.3. Localizar los conceptos clave y las principales líneas argumentales de un ensayo académico de teoría y crítica del arte y del diseño.
CE16.4. Confrontar las divergencias entre los diferentes autores en una polémica de teoría y crítica del arte y del diseño.
CE16.5. Contrastar los conceptos y argumentos adquiridos en las lecturas de teoría y crítica del arte y del diseño mediante su aplicación al análisis de nuevos casos.
Competencias transversales
CT2. Elaborar informes profesionales y trabajos académicos.
CT3. Demostrar conocer y utilizar correctamente las fuentes documentales y la bibliografía necesaria tanto para la proyectación como para el análisis y crítica razonada del diseño.
CT15. Valorar y preservar el patrimonio cultural, artístico y paisajístico.
CT19. Demostrar una disposición afectiva positiva hacia los valores estéticos y las calidades formales del entorno material y visual.