Àngel Jové

Recordando a Ángel Jové

Àngel Jové, artista multidisciplinar y poliédrico, pintor, autor de numerosas instalaciones y performances, poeta, actor y diseñador de interiores y gráfico, y gran amigo de EINA, nos ha dejado el pasado mes de octubre. Nacido en 1940 en Lleida, Jové es pionero en la introducción del Arte Povera en nuestro país, en 1968 firma el Manifiesto de los pintores publicado en la revista La Mosca, fuertemente vinculada a EINA.

La moscaRevista La Mosca diseñada por America Sanchez.

En 1969 fue coautor con Antoni Llena de Primera Mort, la primera pieza de vídeoarte realizada en el Estado español que se conserva.

Practicó la impresión fotográfica sobre lienzo, alterando la imagen con collage y tintes de color sepia para darle un cierto toque nostálgico. Las obras están enmarcadas con una moldura dorada.

Dedicatòria Àngel JovéDedicatoria de Àngel Jové, 1977. Técnica mixta sobre papel.

Y es precisamente Antoni Llena quien recuerda la figura de Àngel Jové con estas palabras:

“Ha muerto Àngel Jové, un gran artista sin currículum.

La Wikipedia prácticamente no tiene reseñada mucho de su vida. Dice solo, que fue artista catalán, nacido en Lleida y fallecido en Girona. Un artista multidisciplinar.

Y, destaca las obras: S.T. (Tríptico) S.T sense títol (serie Marius Torres).

Hijos: Duna Jover.

Como las mariquitas, estas luciérnagas en peligro de extinción, Àngel Jové ha transitado por la vida protegido con un caparazón, un caparazón que se desplegaba y transformaba en alas.

Impoluto, ha mantenido la ficción del arte. Esto es: sin chapucear la quimera que nos permite ser humanos.

¡Ha ganado la batalla!

Ha plantado infinidad de semillas, semillas que ya fermentaron. Entonces destinadas a ser únicamente flores del margen. 'Hechos' sin voz, que proclaman tan sólo, una certeza: que el progreso se sostiene en cataclismos.”

Foto Antoni BernadAntoni Llena, Silvia Gubern y Àngel Jové. Foto: Antoni  Bernad.

En EINA lo más recordado de Àngel Jové es la intervención performativa de arte efímero del año 1969 con el Grup del Maduixer (nombre de la casa donde se reunían) formado por Àngel Jové, Jordi Galí, Silvia Gubern, Antoni Llena y Albert Porta (Evru) invitados por Alexandre Cirici.

ZelesteLogotipo de la sala Zeleste, diseñado por Silvia Gubern.

En 1973 Àngel Jové y Silvia Gubern diseñan el interior de la mítica Sala Zeleste de la calle Plateria, y son muy celebradas las lámparas de alabastro Babel y Zeleste, especialmente pensadas para este local, que tuvieron tanto éxito que después las produjo Santi Roqueta.

ZelesteLámpara Zeleste, diseñada por Àngel Jové. 

En 2014 para celebrar el centenario del nacimiento de Alexandre Cirici, miembro fundador de la escuela a quien le debemos el nombre de EINA, invita a los antiguos miembros del Grup del Maduixer a realizar unas Acciones y mostrar su obra, en un acto comisariado por Àlex Mitriani.

Llibre Recordar CiriciLibro 'Recordar Cirici', con diseño gráfico de Josep Bagà.

La obra que presenta Àngel Jové en este evento no tiene título y está hecha con técnica mixta sobre papel acompañada por una escultura-objeto. Obra de 2013 modificada en 2014 con la inscripción ‘A Alexandre Cirici. In memoriam', forma parte del Fondo de Arte de EINA.

En el libro 'Recordar Cirici', Àlex Mitriani comenta que la obra pertenece a una serie sobre el vacío realizada a partir de la advocación de una colección de taxidermia. Jové vio un zorro disecado, al modo de macabro bodegón naturalista montado sobre un tronco de árbol, y representó entonces el tronco sin el animal muerto, hasta la ficción de vida.

Quedaba sólo una ausencia absolutamente enigmática un objeto-apoyo una antigua peana pseudorealista sin sentido aparente pero que venía de un acto de representación y simulación, de una captura fallida de la vida lo que resta es una ausencia que tiene mucho más sentido que todas las ficciones y mistificaciones con las que a menudo la humanidad reconstruye la realidad.

En Jové no hay sentimentalismo sino una extrañeza que provoca, que desasosiega al espectador. Sobre la grisura aterciopelada del cuadro, Jové estampó un sello con la inscripción: ‘A Alexandre Cirici. In memoriam’. La memoria es huidiza se hace ceniza y sólo se puede verter de forma borrosa. Pero es en el gesto de la mano que traza y pinta es en la actualización del trabajo imaginario, artístico, donde los motivos/objetos de la memoria se hacen posibles, se animan. El cuadro entendido como pintura y objeto a la vez, se convierte en imagen y objeto litúrgico ritual mágico.

Sense títolSense títol, obra de Àngel Jové. Pintura sobre papel de estrazas, pieza de madera con un trozo de vidrio expuesta en el Fondo de Arte de EINA en Sentmenat. 

Artista polifacético, Àngel Jové ha sido el diseñador de muchas de las portadas y colecciones de libros por las editoriales Tusquets y Anagrama. A su vez, también fue el actor fetiche del realizador Bigas Luna a Bilbao, Caniche, Angustia, Las edades de Lulu y también en Més enllà de la passió de Jesús Garay.

En la biblioteca de EINA, se puede consultar Capiscar la flor de la mà morta, catálogo de la exposición retrospectiva celebrada en 1990 en el Arts Santa Mònica, que es una publicación editada por el Departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya. Es una donación de Xavier Olivé.