Josep Ponsatí sculpture

Josep Ponsatí, el Taller de Volumen de EINA 1971 y sus esculturas inflables

Josep Ponsatí (Banyoles, 1948) imparte el taller de volumen en EINA entre los años 1970 y 1974. En el marco de la asignatura, Ponsatí propone diferentes experiencias, la más importantes de las cuales llevada a cabo con sacos de ropa blanca elástica que permitían a los alumnos meterse dentro y crear diferentes formas y volúmenes. Unas formas que se podrían considerar como los bocetos de unas esculturas.

Estas experiencias se inscriben dentro del arte conceptual en el que lo más importante no es el resultado, sino el proceso. Unas obras que las que no queda rastro, más allá de los documentos fotográficos como única manifestación permanente de la obra.

En la década de los setenta, EINA se encontraba inmersa en un proceso creativo y participativo. En aquel momento, se abandona el plan de estudio más o menos rígido que se había configurado hasta entonces, en favor de un programa pedagógico centrado en la programación continua de talleres experimentales, cursos y seminarios.

Los trabajos de volumen que Ponsatí propone a los estudiantes de EINA parten de los métodos aplicados en la Bauhaus por László Moholy-Nagy y Johannes Itten.

Ponsatí inicia su carrera artística a finales de los años sesenta en el ámbito de la escultura con plásticos y metales. En el año 1970, propone una manifestación conceptual en la librería Anthropos de Barcelona en colaboración con Robert Llimós. En el año 71, idea sus inflables, el tercero de los cuales en Granollers (mayo, 1971). Unas estructuras móviles llenas de helio que se elevan hacia el cielo aprovechando el viento.

Entre el 14 y el 16 de octubre de 1971, se celebra en Ibiza el VII Congreso Internacional del ICSID (ICSID (International Council of Societies of Industrial Design), el único que ha tenido lugar en España. Participan aproximadamente 1300 diseñadores y artistas de todo el mundo. Muchos de ellos fueron alojados en un espacio que se convertiría en el emblema de aquella edición del congreso: la Instant City, un inflable modular basado en un sistema constructivo simple de figuras geométricas.

Para la inauguración del congreso, Antoni Miralda, Joan Rabascall, Dorothée Selz y Jaume Xifra presentan el Ritual multicolor, una cena con la comida teñida de colores y los asistentes uniformados con túnicas de plástico y máscaras con los colores básicos, celebrada en la misma ciudad instantánea.

En aquel momento, André Ricard era vicepresidente del ICSID internacional, Josep Anoni Blanc, profesor de EINA, miembro de la junta nacional. También participó Albert Ràfols Casamada, director de EINA, con una ponencia, así como un grupo de estudiantes entre los que estaba Lluís Pau, y de profesores encabezados por Josep Ponsatí.

En el marco del congreso y, patrocinado por el ADI-FAD-Aiscondel, Josep Ponsatí construye un nuevo inflable en la bahía de San Miguel con el soporte de Enric Pagans, Juanjo Jiménez y el Estudi Obert de Disseny Urquinaona. La estructura se encuentra formada por módulos blancos de 11x35 m de material plástico inflados con helio.

Para Alexandre Cirici, la propuesta de Ponsatí "incorpora el juego a la vida normal" y apuesta por el desarrollo de un "arte en movimiento" más avanzado que los móviles de Calder. La obra también se caracteriza por presentar unas formas orgánicas que se integran en el paisaje en contraposición a las líneas rectas y la geometría de la arquitectura o la pintura abstracta. Otra diferencia fundamental es que, como pieza en constante movimiento, se trata de una obra variable y abierta, en la que el azar interviene constantemente. La obra no tiene ningún significado, ni simbolizaba nada inicialmente, aunque se acabará convirtiendo en la seña de identidad de aquella edición del congreso.

Nuevamente, para Cirici, la obra se puede enmarcar en el movimiento del arte pobre por la simplicidad de los materiales y el hecho de rechazar todo tipo de valor económico, así como en el arte del paisaje por su voluntad de incorporación a la naturaleza.

En el año 1972, Ponsatí, con la participación de estudiantes de EINA, propone la tercera pieza inflable: III Peça, Cap de Creus – Cadaqués – Benidorm. El 6 diciembre de ese mismo año, se proyecta en EINA la película del tercer inflable de Josep Ponsatí.

En el año 2012, el MACBA recuperará material documental de aquel histórico evento en la exposición La utopía es posible.

Fotografías de Mezza Mardones (Congreso ICSID), Albert Font (experiencia en EINA) y Lelis Marqués (retrato).