La exposició ADLAN y testigo de la época ’32-36 es un encargo del Colegio de Arquitectos de Cataluña a EINA, celebrada entre los meses de febrero y marzo de 1970 en su sede de la Plaça Nova de Barcelona.
Cuadernos de arquitectura. Nº 79 (1970)
ADLAN (Amigos Del Arte Nuevo) fue una agrupación creada en Barcelona en el año 1932, cuyo origen lo encontramos en la tertulia de los años 30 del Hotel Colon de Barcelona, formada por Lluís Montanyà, Josep Lluís Sert (miembro más activo del GATCPAC, Grup d'Arquitectes i Tècnics Catalans per al Progrés de l'Arquitectura Contemporània), Robert Gerhard, Magí A. Cassanyes, Sebastià Gasch, Joaquim Gomis, Àngel Ferran, Carles Sindreu, J. V. Foix, Salvador Dalí, Joan Prats y, en ocasiones, Federico García Lorca. Adelita Llop actuaba como secretaria y tesorera.
Cuadernos de arquitectura. Nº 79 (1970)
ADLAN, que mantenía una estrecha relación con el GATCPAC, no sólo se encontraba formada por arquitectos, sino que se nutrió de miembros de la sociedad civil catalana, profesionales liberales, comerciantes, empresarios, los cuales organizaron más de cincuenta actos de diferentes disciplinas: jazz, danza, circo, fotografía y arquitectura y, sobre todo, de arte con exposiciones dedicadas a artistas como Calder, Man Ray, Hans Arp, Remedios Varo, Miró, Picasso i Dalí, o a los escultores Jaume Sans, Ramon Marinel·lo y Eudald Serra celebradas en las Galerías Syra, Catalonia y en la Joyería Roca de Barcelona, respectivamente.
Cuadernos de arquitectura. Nº 79 (1970)
Según Cesario Rodriguez-Aguilera (cita), Joan Prats propuso la fundación del grupo el "Club de los Snobs" y recalcó que los snobs a lo largo de los siglos habían sido una ayuda vital para las artes, ya que si los snobs acogen, por automatismo cualquier clase de novedades y por tanto aquello que es insólito, todo aquello que puede causar escándalo, quiere decir que constituyen un elemento valioso contra la fosilización del arte y el academicismo. Pero como no era desconocida la buena dosis de frivolidad de su actitud, prefirieron adoptar el nombre de Amigos Del Arte Nuevo".
Cuadernos de arquitectura. Nº 79 (1970)
Para la exposición se disponía de pocas obras originales. El montaje también quería reflejar la actitud del grupo de dar a conocer las últimas tendencias del arte contemporaneo en el mismo momento de su creación, pero sin renunciar a cierto elitismo a la vez que hacía notar su implicación social.
El cartel/catálogo es obra de Paco Llobet, en aquel momento estudiante de EINA, trabajo que fue seleccionado entre todos los de la clase de Proyectos de Diseño gráfico impartida por Yves Zimmermann.
Los colores de la bandera republicana llenan los números 32-36, reproducidos en las tres fachadas del edificio del Colegio de Arquitectos a un tamaño considerable de unos dos metros de altura. Pensamos que se trata de la primera vez desde la postguerra que se muestra públicamente y de manera ostentosa la bandera republicana.
Pocos días antes de la inaguración de la exposición se reciben amenazas por parte del grupo paramilitar español de ultraderecha denominado Guerrilleros de Cristo Rey. Amenazan con romper los cristales de la fachada si no se borran. En aquel momento, se toma la decisión de repintar los números completamente con color rojo. Alargando esta acción al máximo de días posible, se acabó transformando en una performance en sí misma.
Paradójicamente, todos los kioscos de Barcelona muestran la cubierta de la revista de ultraderecha Fuerza nueva, reproduciendo el cartel de la exposición con la bandera republicana y dedicando diversas páginas interiores a la exposición.
Un elemento fundamental del montaje que trans forma el espacio de manera radical son las cortinas de plástico negro, creando una caja que aisla el interior de la visión de la calle, al mismo tiempo que unifican los tres espacios expositivos: vestíbulo, entresuelo y primer piso.f
En el vestíbulo, un gran collage fotográfico de estética Art Deco, ocupa prácticamente todo el hall. El núcleo central está formado por retratos de los fundadores de ADLAN cuando eran bebés, rodeados de semicírculos concéntricos con los colores de la bandera republicada y con los retratos de artistas, amigos, políticos y personajes famosos de la época.
En el hall dando la bienvenida aparece Fred Astaire saltando sin quitarse el sombrero de copa. Baila sólo sin Ginger Rogers. Pluto juega con Shirley Temple. Tarzan busca a la mona Chita. Greta Garbo se amaga. Betty Boop enseña la liga y Jean Harlow lleva cola.
El día de la inauguración, la censura se hace evidente y, mientras actúa una orquestina, Albert Ràfols Casamada y otros colaboradores, pintan en directo la trepa de una flor para tapar el color morado de la bandera republicana del mural.
El entresuelo es un falso laberinto, y representa una alegoría a aquellos años. La altura de las paredes permite una visión global del espacio. Por otro lado, los plafones son autoportante de la iluminación y de las ampliaciones fotográficas de los collages de imagen y texto. Diseñados uno a uno, con fotografías del Archivo Histórico y de la Hemeroteca de la ciudad de Barcelona, son una selección de hechos políticos y sociales, exposiciones de arte, conciertos, estrenos de cine y teatro, noticias de diarios y publicidad de revistas de la época. Estas imágenes mezcladas sirven para crear expresamente un caos de imágenes sobre hechos y actos políticos censurados.
Todas las imágenes de la exposición están en blanco y negro, hasta llegar a la sala central donde se muestra la obra original de los miembros de ADLAN en color expuesta en vitrianas decoradas con faldones de raso. Todo este conjunto se trató como piezas de museo.
Entre las obras originales que se expusieron encontramos esculturas de Jaume Sans, Marinel·lo i Eduald Serra, pintures de Joan Miró, un dibujode J.V. Foix realitzado por Man Ray, así como obras de otros artistas de Cataluña como Cassanyes, Hans Arp, Arturo Carbonell, Kandinsky, Helion, Schoemberg o Maruja Mallo entre otros. También un importante conjunto de documentación entre las cuales revistas, catálogos de exposiciones, invitaciones a exposiciones y cursos, circulares, comunicaciones y convocatorias de ADLAN, y cartas, notas, carteles y felicitaciones del grupo.
En torno a las vitrinas, hay una selección de imágenes con lo que se consideraba "buen diseño", tanto en arquitectura, como en interiorismo, gráfico e industrial.
La escalera que conduce a la sala de actos es un homenaje a Hollywood, donde todo el mundo puede convertirse en una superestrella, flanqueada a ambos lados por unas starlets fotografiadas a tamaño natural.
En el primero piso, el recorrido acaba con la proyección de un audiovisual con una miscelánea de imágenes y música de la época.
La revista D'ací i d'allà dedicó el número extraordinario de Navidad de 1934, dirigido por Josep Lluís Sert (GATPAC) y Joan Prats (ADLAN) a las actividades de ADLAN.
Programa de actos con motivo de la exposición.
Créditos de la exposición
En el proyecto y realización de la exposición participaron profesores y estudiantes de EINA. Las líneas generales del proyecto se trataron en las clases de proyectos de diseño gráfico, industrial e interiorismo, después se desarrolló a partir de un grupo reducido de personas que lo llevaron a cabo, formado por Mariona Aguirre, Anie Baurier, Joan Antoni Blanch, Álvaro Caballé, Merche Cisteró, Montse Coma, Isabel Cowell, Carme Farràs, Maria Girona, Tone Hoverstad, Paco Llobet, Ramon Manguillot, Toni Miserachs, Xavier Olivé, Pilar Rabassa, Albert Ràfols Casamada, Mireia Simon, Xavier Sust, Ramon Valverde, Eugènia Vidal e Yves Zimmermann.
Referencias
Rodríguez-Aguilera, Cesáreo. "Los amigos del arte nuevo". Arxiu d'EINA, Centre Universitari de Disseny i Art. ADLAN i testimoni de l'època, '32-36 (1969-1970), 1970.
Texto Xavier Olivé / Rubén Alcaraz