Como ya nos anticipaba Otl Aicher uno de los objetivos del diseño es transformar mundos y los mundos a venir, esta transformación se puede llevar a cabo desde varios objetivos, en este caso se hará desde la vertiente de mejora hacia las personas, su bienestar y su salud.
Evidentemente no podemos comparar la disciplina del diseño con la de medicina, pero si pensar las aportaciones que el diseño puede hacer en este campo, y las necesidades constante que el diseño tiene para relacionarse con otros campos de conocimiento.
La preocupación del bienestar individual y colectivo no es una novedad y es por este motivo que el diseño y tiene mucho que hacer. Desde la contemporaneidad la salud y el bienestar han sido ligadas a soluciones principalmente técnicas y el diseño y un enfoque holístico hay que tener un papel relevante.
Si bien es cierto que podemos entender el diseño como un elemento aislado cuando nos centramos en este ámbito las propuestas de producto, espacio o comunicación se convierten en un servicio para las personas.
Los términos innovación y inclusividad se convierten en pilares del ámbito de la salud, y las propuestas de diseño tienen un carácter universal hacia su acceso tanto en el "cure" como en el "care"
Si bien es cierto que la salud se ha centrado en el entorno médico y en el concepto de centro en la actualidad aspectos de autonomía, grupo, colectividad y plataforma están tomando un papel muy importante en este campo.
Otro aspecto a tener presente dentro de la multiculturalidad es la diversidad generacional que se relaciona con este campo de conocimiento. La percepción de los mismos conceptos se absolutamente diferente desde las diversas generaciones que conviven.
Barcelona en la actualidad cuenta con un gran recorrido de investigación e innovación en el campo de la salud y tiene un gran apoyo por parte de las instituciones hospitalarias, agencias de cualidades, clusters y hubs. Un compromiso por tanto institucional y sociales hacia las personas.
No debería sorprendernos pues que el diseño tenga un papel relevante en este campo actuando desde la prudencia, con pequeñas acciones y posicionamiento crítico.
Objetivos formativos
Los objetivos a conseguir pretenden; acercar la temática de la salud y el bienestar desde la perspectiva del diseño, establecer mecanismos para afrontar proyectos desde la multidisciplinariedad con colaboración con agentes no expertos en diseño, tener un acercamiento a las personas teniendo presente la multiculturalidad y la inclusión.
Tener la capacidad desde el diseño para elaborar una propuesta de diseño que mejore el bienestar y la salud de las personas. Un enfoque que permite entender un sector profesional que está en constante transformación y que cada vez más requiere la multidisciplinariedad y relaciones entre lo técnico y lo humanístico.
- ENTENDER LAS VISIONES DEL SECTOR Tener una conciencia general del entorno y las características propias del entorno salud / bienestar. Desde varios puntos de vista. Salud mental, cultura de la salud, asociaciones, entidades y los agentes implicados.
- COLABORAR EN ENTORNOS HETEROGÉNEOS Y MULTIDISCIPLINARIOS.
- ROLES. Trabajar desde la figura del facilitador en contextos participativos y colaborativos
- EXPONENCIAL / ESCALA. De la detección cercana de un problema a la implicación global del mismo. Trabajar desde la proximidad y la distancia, desde el detalle y el impacto.
- DISEÑAR. La capacidad de recoger datos relevantes para el proyecto, investigación para el diseño y a través del diseño. Tener la capacidad de generar propuestas innovadoras, representarlas, producirlas y finalmente un conjunto de recursos con el fin de evaluarlas.
- GESTIÓN DE DATOS. Los datos como punto de partida para el diagnóstico y para establecer los fundamentos del proyecto. Tener conocimientos sobre los sensores, comunicadores y plataforma, relacionando las personas con su entorno.
La asignatura se estructura a partir de cuatro grandes bloques:
- Aprendizaje del entorno salud / bienestar, a partir de sus particularidades e interlocutores. Un posicionamiento crítico hacia el papel del diseño y de cada uno de los participantes en la asignatura. Visitas y tareas inmersivas a entornos de salud y bienestar.
- Trabajo de Referentes y Referencias. A partir de los antecedentes en relación con proyectos de diseño con impacto en la sociedad.
- Capacidad de investigación para el diseño y a través del diseño. Participación y acción en el grupo de investigación de Diseño Salud y Bienestar.
- Proyecto de diseño para la salud y el bienestar de las personas. Proyecto de impacto medible y vinculado a plataforma. De la detección impacto individual en la detección impacto colectivo. Estrategias de detección de oportunidades y desarrollo innovador. Materiales y recursos necesarios de impacto sobre la salud y el bienestar. Relaciones entre objeto espacio y protocolo. La agencia de materiales, entorno y personas.
- Los datos y medidas como punto de partida para el diseño. Ergonomía, seguridad, usuario extremo, narrativa asociada al proyecto, "journey" hipótesis, MVP, etc. El dibujo como herramienta de transmisión de conocimiento. Símbolos e iconos. Inclusión en el sentido más amplio con presencia de la exclusión.
- Inmersión. Visitas y colaboraciones con varios agentes y especialistas del campo de la salud.
Metodología docente
- (D) Detectar. Situarnos en un estado receptivo de burbuja proyectual. Un elemento latente que nos permite estar atentos, filtrar y decidir.
- (M) Mirar. Tener una mirada crítica, cercana y distante a la vez. Aprender a mirar y detectar. Gesto, atmósfera, protocolos, secuencias.
- (A) Aprender. Actitud de aprendizaje constante. Aprendizaje y transferencia. El grupo como elemento generador de conocimiento.
- (P) Proyectar. Representante. Producir, Presentar. Intervenir en el escenario elegido.
- (T) Testar, prototipado, métricas de medida del impacto. Entrevistas post proyecto.
- (V) Validar. Herramientas de validación, y conclusiones de la investigación / propuesta de diseño.
- Todos los estudiantes tendrán que pasar por estas fases para generar un pequeño impacto en el campo de la salud y el bienestar de las personas. Aún así la metodología docente aplicada en este curso servirá también para ser aplicada en diferentes campos de acción con los que se relacionan los diseñadores. Se trabajará la planificación los "deliberys" desde el punto de vista del compromiso y la autonomía.
Actividades formativas
- Investigación y posicionamiento crítico. Diseño Salud y Bienestar (15%)
- Proyecto 1. Del caso individual a la aportación colectiva. Plataforma (35%)
- Proyecto 2. Datos. Sensores y Salud. (35%)
- Inmersión. (15%)
Clases magistrales teóricas y conferencias
ECTS: 15%
Metodología de enseñamiento / aprendizaje: Clases magistrales y debates en grupo combinados.
Competencias: CE1, CE2, CE20
Información, documentación y toma de datos
ECTS: 15%
Metodología de enseñamiento / aprendizaje: Trabajo de investigación de fuentes, recogida de información, análisis y elaboración documental de la misma.
Competencias: CB5, CE19, CT3, CT4, CT6
Elaboración de proyectos
ECTS: 30%
Metodología de enseñamiento / aprendizaje: formulación de programas de diseño a partir de situaciones simuladas y pautas para el desarrollo del proyecto. Trabajo autónomo con asistencia a los problemas que se plantean en el desarrollo del proyecto, tanto de tipo conceptual como técnico. Correcciones individualizadas y / o grupales.
Competencias: CB2, CB4, CE2, CE8, CE10, CE11, CE21, CT9, CT6, CT10, CT12 CT13, CT14, CT15, CT19, CE20
Tecnología
ECTS: 10%
Metodología de enseñamiento / aprendizaje: Asistencia en la resolución de las dificultades tecnológicas y constructivas.
Competencias:CE7, CE20, CT13
Representación y validación
ECTS: 10%
Metodología de enseñamiento / aprendizaje: Asistencia en la resolución de les dificultades de representación gráfica o en tres dimensiones
Competencias: CE5, CE6, CE3
Tutories
ECTS: 10%
Metodología de enseñamiento / aprendizaje: Tutorías de seguimiento y corrección del proyecto
Competencias: CE1, CE2, CE8, CE10, CE20, CT9, CT10, CT12, CT13, CT14, CT15, CT16, CT19, CE20
Avaluació
ECTS: 10%
Metodología de enseñamiento / aprendizaje: Presentaciones individuales y colectivas de la documentación y memoria del proyecto, defensa oral del projyecto, y ronda de valoraciones
Competencias: CB2, CB4, CE2, CE6, CE17, CE 18, CT2
Sistema de evaluación
Evaluación continua
El objetivo de la evaluación continua es que el estudiante pueda conocer su progreso académico a lo largo de su proceso formativo para poder mejorar-lo.
A partir de la segunda matrícula, la evaluación de la asignatura podrá consistir, a decisión del profesor, en una prueba de síntesis, que permita la evaluación de los resultados de aprendizaje previstos en la guía docente de la asignatura. En este caso, la calificación de la asignatura corresponderá a la calificación de la prueba de síntesis.
Normativa general de evaluación
- Para considerar superada una asignatura, será necesaria una calificación mínima de 5,0
- Una vez superada la asignatura, esta no podrá ser objeto de una nueva evaluación.
- Se considerará “No evaluable” (NE) el estudiante que no haya entregado todas las evidencias de aprendizaje o no haya asistido al 80% de las clases sin haber justificado las ausencias. En caso de ausencia justificada, el estudiante se tiene que poner en contacto con el profesor en el momento de la reincorporación para determinar la recuperación de las actividades a las que no haya asistido.
- En el caso que el estudiante cometa cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con un 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En el caso que se produzcan diferentes irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
Criterios de evaluación
- El 50% de la nota vendrá dada de la resolución y representación gráfica de los ejercicios propuestos en los 4 bloques.
- El 40% de la nota se obtendrá de los diferentes controles escritos (normalmente 1 control por cada uno de los 4 bloques), la fecha de los cuales se avisará con tiempo.
- El restante 10% de la nota total se obtendrá del seguimiento que realice el estudiante de la asignatura: preparación y participación en las correcciones, asistencia a una visita de obra programada y asistencia a las clases.
Proceso de revisión
La revisión se puede solicitar al profesorado correspondiente y se realizará durante la semana indicada al calendario lectivo.
Proceso de revaluación
Normativa general
- No se contemplan sistemas de revaluación en los casos de la prácticas externas, los TFG, y las asignaturas / actividades formativas que, por su carácter eminentemente práctico, no lo permitan.
- Para participar a la revaluación, el alumnado tiene que estar previamente evaluado en un conjunto de actividades el peso de las cuales sea equivalente a un mínimo de dos terceras partes de la calificación total de la asignatura.
- Frutiger, A. Signos, Símbolos, Marcas, Señales. Barcelona: Gustavo Gili, 1994.
- Aicher,O. El Mundo como proyecto. Barcelona: Gustavo Gili. 1994
- Guiedion, S. La mecanización toma el mando. Gustavo Gili. 1978
- Instituto de Biomecánica de Valencia. Guia de recomendaciones para el diseño y selección de mobiliario para personas mayores. IMSERSO 1995
- Sennett, Richard. El artesano.. Barcelona 2008. Anagrama S.A., 2009. [1ª ed. inglesa, 2008]. ISBN 8433962874
- Miquel, E. Disseny i validació d'un instrument per la valoració de la maduresa del menor en relació a la presa de decisions sobre la pròpia salut. TDX
- Huber, L. Menjar, disseny i salut. Què hem fet sobre aquests temes i què més podem fer? Temes de disseny; Núm. 31 (2015): Edició en català; p. 60-69
- Douglas M. La Aceptabilidad del riesgo según las Ciencias Sociales. Madrid Paisdos. 1985
- The Book. Red Dot Design Award. Medical Equipment. Germany, Red Dot Design. 2019
- Norman, D. Emotional Design. United States of America, Basic Books. 2004
- Chimero, F. The Shape of design. Autoedició 2012. https://shapeofdesignbook.com A la xarxa [5 de Abril 2019].
- FAROS HSJD. https://faros.hsjdbcn.org/es
- Erin K. Munn , Clifton E. Berber & Janet J. Fritz Factors Affecting the Professional Well-Being of Child Life Specialists. Pages 71-91 | Published online: 07 Jun 2010
- Daab gmbh Medical Design. Cologne London New York. 2006
- Schultz, S. Relax Interiors for human wellness. Amsterdam Frame. 2007
- Yuval Noah Harari. Sapiens. De animales a dioses: Breve historia de la humanidad. Traducció Joandomènec R. Madrid. Debate 2015
- Yuval Noah Harari. Homo Deus: Breve historia del manana. Traducció Joandomènec R. Madrid. Debate 2016
Competencias básicas
CB2. Que los y las estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB4. Que los y las estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5. Que los y las estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencia
CE3. Sintetizar aquellos conocimientos y habilidades de expresión plástica, de técnicas de representación y de materiales y tecnologías productivas que permitan plantear y desarrollar proyectos de diseño.
Resultados de aprendizaje
Competencia
CE5. Dominar las técnicas de representación gráfica de espacios y volúmenes, planos y superficies características del diseño.
Resultados de aprendizaje
CE5.2. Representar mediante el sistema más apropiado en función de cada proyecto las características del mismo.
Competencia
CE6. Demostrar conocer y utilizar con criterios especializados la arquitectura de la letra y las diferentes familias tipográficas de los alfabetos latinos.
Resultados de aprendizaje
CE6.3. Discernir entre las diferentes familias tipográficas en función de las necesidades de lectura, de comunicación y de expresión de cada proyecto de diseño.
Competencia
CE7. Demostrar que entiende los materiales, sus calidades, los procesos y los costes de fabricación.
Resultados de aprendizaje
CE7.9. Escoger los materiales y los procesos de transformación que se adapten a las necesidades funcionales y expresivas de cada diseño.
Competencia
CE8. Demostrar conocimientos básicos de las ciencias y disciplinas auxiliares del proyecto de diseño, como antropometría y fisiología de la percepción visual, ergonomía y métodos de evaluación de uso, mercadotecnia, técnica de prospección, etc.
Resultados de aprendizaje
CE8.5. Aplicar en el proyecto parámetros antropométricos y perceptivos, y criterios ergonómicos acordes con las características de uso del mismo.
Competencia
CE10. Estructurar y jerarquizar gráficamente la información verbal
Resultados de aprendizaje
CE10.5. Usar intencionadamente los recursos gráficos para sintetizar y mejorar la comunicación.
Competencia
CE17. Exponer y razonar, de forma oral y escrita, los resultados y los procesos de trabajo de los objetos de diseño propios.
Resultados de aprendizaje
CE17.2. Realizar una memoria escrita del proyecto y defenderla oralmente.
Competencia
CE19. Demostrar que conoce los métodos de investigación relevantes para la proyectación y la teoría, el análisis y la crítica del diseño y del arte.
Resultados de aprendizaje
CE19.6. Formular un análisis de diseño que conduzca a un programa de actuación a partir de la recogida de datos cuantitativos y cualitativos, tests experimentales, entrevistas y interpretación de datos preexistentes.
CE19.7. Evaluar críticamente los resultados y la eficiencia del proyecto a partir de los objetivos definidos por el programa utilizando el análisis comparativo con la realidad preexistente.
Competencia
CE20. Aplicar con eficacia los principios físicos elementales y las herramientas matemáticas básicas, para la conceptualización y la formalización de proyectos de diseño.
Resultados de aprendizaje
CE20.2. Verificar durante el proceso de diseño y demostrar en la presentación, como actúan los principios físicos elementales en objetos y espacios proyectados.
Competencias transversales
CT2. Elaborar informes profesionales y trabajos académicos.
CT3. Demostrar conocer y utilizar correctamente las fuentes documentales y la bibliografía necesaria tanto para la proyectación como para el análisis y crítica razonada del diseño.
CT4. Demostrar interés por el estudio de lenguas extranjeras tanto para facilitar la comunicación como para acceder a contextos culturales diferentes.
CT9. Capacidad resolutiva y de toma de decisiones.
CT10. Motivación por la calidad, tanto en los planteamientos conceptuales y argumentales, como en la resolución formal y en los detalles del acabado final de un proyecto de diseño.
CT12. Capacidad para la integración y síntesis de conocimientos adquiridos en contextos y situaciones diferentes, con flexibilidad y creatividad.
CT13. Orientar la acción del diseño a partir de valores de respeto al entorno ambiental y con criterios de sostenibilidad.
CT14. Valorar y fomentar el uso social del entorno y de la comunicación con atención especial a la accesibilidad para grupos de usuarios y receptores diferentes.
CT15. Valorar y preservar el patrimonio cultural, artístico y paisajístico.
CT16. Demostrar que se poseen valores y principios deontológicos propios de la profesión.
CT19. Demostrar una disposición afectiva positiva hacia los valores estéticos y las calidades formales del entorno material y visual.