
Arquitecto por la Escola d’Arquitectura del Vallès (ETSAV).
Doctor en Arquitectura por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) con la tesis doctoral “Arquitecturas espontáneas, reflexiones sobre constantes en arquitectura: la península del cabo de Creus, una topografía en el tiempo”.
Docencia
Docente de proyectos en la ETSAV de 1993 a 2005.
Desde entonces ha sido responsable de estudios de Arquitectura de la URV (2005-2012) y coordinador de primer ciclo de proyectos de la carrera de Arquitectura (2012-2016), profesor/coordinador de las asignaturas Proyectos, Dibujo I y II (2005-2011 y 2014-2016), Proyectos y Urbanismo II (2011-2014) y coordinador de 3r ciclo/5º curso + PFG (2017-2024).
De 2009 a 2012 fue miembro del consejo de dirección y profesor del BIARCH (Barcelona Institute of Architecture), y de 2013 a 2017 formó parte del Patronato de la ciudad antigua de Vic, invitado como arquitecto experto en rehabilitación y patrimonio.
Actualmente, desde 2020, es profesor agregado de la URV y profesor invitado del Taller Internacional de Arquitectura en el Politécnico de Milán durante el curso 2023/2024.
Actividad profesional
Establecido como profesional desde 1993, entiende la arquitectura como uno de los pilares fundamentales de la actividad humana, como elemento de mediación que permite optimizar y conciliar los atributos de cada lugar. Propone una convivencia que interaccione en armonía con los cuatro elementos naturales desde los diferentes procesos de proyecto.
Así pues, no es tanto la palabra arquitectura como sustantivo, lo que le interesa, sino el verbo habitar porque es el que le da sentido. De este modo entiende el habitar humano como lo que deriva de la vivencia y no como producto de una especulación teórica ni de ninguna estrategia previa, y por eso lo proyecta como experiencia que nace de dentro para ser vivida y compartida, y que deriva en una mezcla de razón y emoción.
Ha sido conferenciante y/o profesor invitado en universidades nacionales e internacionales entre las cuales cabe destacar: Rosario, Santa Fe, Posadas y Palermo (Argentina), Santiago de Chile (Chile), Escola da Cidade (São Paulo), Mérida (México), Rabat y Casablanca (Marruecos), Ferrara, Trieste, Milán y Cagliari (Italia), ETH-Zurich (Suiza), Aarhus (Dinamarca), Berlín (Alemania), Bratislava (Eslovaquia), Alicante, Valencia, Zaragoza, Navarra, Madrid, A Coruña, Granada y Sevilla (España), ETSAV, ETSAB, ESARQ, Ramon Llull y UB de Barcelona.
También ha explicado su obra en varios colegios profesionales de arquitectura y ha ejercido como ponente en congresos nacionales e internacionales.
Premios
Desde 1996, cuando recibe el premio Jóvenes Arquitectos de Cataluña, su obra ha sido galardonada con diferentes reconocimientos entre los cuales cabe destacar, y en varias ocasiones, la Bienal Iberoamericana, la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo, y el premio FAD en las modalidades de Arquitectura, Espacios Exteriores y Espacios Efímeros. También ha recibido reconocimientos significativos en la Bienal Europea de Paisaje y en la Bienal Europea de Patrimonio.
Además, ha recibido la Medalla de Oro en el Premio Internacional Domus, el Premio Hispalyt, el premio Alejandro de la Sota, el Premio Vivienda Social de Cataluña y, en 2019, el Premio Nacional de Arquitectura Española por el proceso y la obra del Museo del Clima de Lleida de 2008-2018.
También ha sido nominado en dos ocasiones al premio europeo Mies Van der Rohe de Arquitectura, al Swiss Architecture Award, y al Premio Borromini para jóvenes arquitectos en 2001.
Cabe destacar que ha participado tres veces en la Bienal de Venecia, en las ediciones de 2012, 2014 y 2016. En esta última formó parte del pabellón español que recibió el León de Oro.
Recientemente, en 2023, y en el marco del Piranesi Prix de Rome et d'Athènes, la propuesta que realizó conjuntamente con un equipo de investigación del Politécnico de Milán ha recibido el primer premio ex aequo en el concurso de la UNESCO para poner en valor la Acrópolis de Atenas y sus alrededores.
Publicaciones
En 2023 publica el libro La casa Zariquiey en Cadaqués. F. Barba Corsini, 1957. Redescubriendo una nueva condición de lugar, 2017-2021 con la editorial Farell.
En 2017 la revista El Croquis le dedica de forma monográfica parte de su número 189.
Participa activamente en la publicación de artículos en revistas internacionales como Domus, Bauwelt, Coam, Arquitectura Viva, Arquine, Dau, Quaderns, Joelho y Rita, entre otras.
Este año la Universidad de la Sapienza de Roma publicará un libro monográfico sobre la trayectoria del estudio (1993-2023) titulado Rittornare alla Terra.