Autoensamblaje es una serie de talleres organizados por einaidea en torno a la poética de lo colectivo, los códigos de la autoorganización y la cosmopolítica de los materiales en la cultura posdigital. Este cabinet, de múltiples sesiones e invitaciones y de principio abierto, aborda el momento de actual interés por la programabilidad de la materia y los materiales, procesos de lo que se ha dado a conocer como autoensamblaje. Conceptos de interacción local no asistida de entidades no vivas, y/o partes de estas, y/o conjuntos articulados de estas, entendidos como una expansión de la lógica de un “Internet de las cosas”, han producido recientemente una amplio surtido de relatos acerca del comportamiento y potencial autonomía de los materiales a la hora de servir a intereses predefinidos, conectados y controlados remotamente. Este cabinet es, en su desarrollo, un intento irónico de contrarrestar discursos tecnocráticos dominantes sobre la investigación de los materiales y sus usos futuros, en la medida en que aquellos terminan influyendo en la reflexión del arte y el diseño sobre su propia materialidad. Pero simultáneamente podemos pensar que es en estos ámbitos donde se pueden gestar otras visiones y prácticas en colaboración con la materia y el mundo de las cosas, ayudando a este a erigirse en contrapoder y en matriz poética.
Mientras los teóricos de hipotéticos autoensamblajes promueven y estetizan una aceptación general de la instrumentalización biopolítica, el significado social de la auto-asamblea, la auto-organización, y la autonomía organizativa se vuelve borroso. Por otro lado, un buen número de prácticas artísticas se han orientado, en los últimos años, hacia un entendimiento de la política de los materiales para repensar los sistemas de agencia que estructuran el mundo contemporáneo, tanto en sus espacios de máxima visibilidad—entre ellos, los museos—como en sus depósitos, chatarrerías y cunetas.
En esta línea, Autoensamblaje convocará a figuras relevantes por su práctica en torno a, o a través de, concepciones post-humanas de la autoorganización. Con modelos literales y metafóricos intentaremos resetear nuestra comprensión de conceptos esenciales del diseño como el ensamblaje, la fabricación, la formación y la articulación; así como nociones fundacionales de las artes como la composición, la organicidad y la unidad formal desde una perspectiva ecosistémica. Con la sedimentación de los encuentros y talleres que se pondrán en marcha se quiere hacer emerger un debate en el que el autoensamblaje no se entenderá solo como un proceso material y mecánico, inteligente o no, de ejecución de un programa. Más bien, las nociones políticas y sociales de asamblea y ensamblaje serán introducidas dentro de las ecologías materiales, orgánicas e inorgánicas, examinando así la importancia de la auto-organización y emancipación dentro y más allá del espacio humano.
Hasta la fecha, este cabinet ha contado con las siguientes intervenciones:
Autoensamblaje VII: Metahaven
Autoensamblaje VI: OPAVIVARÁ! x Rio Paraná
Autoensamblaje V: Gabriel Chaile: Centro Cultural Ambulante
Autoensamblaje IV: Adolfo Bimer: Síndrome de actualización
Autoensamblaje III: Adriana Knouf: What is a temporal transfer orbit?
Autoensamblaje II: Asier Mendizabal: Ex-futuros
Autoensamblaje I: Prem Krishnamurty: Part I. Structures (Describing a System in Real Time): A Collaborative Gathering
