Cada vez es más clara la voluntad de buscar espacios de conexión con la naturaleza. Este cambio se nota especialmente en la forma de pensar los espacios urbanos y domésticos, que se demandan más verdes y más ecológicamente responsables.
El Diploma de especialización en Diseño y Arte del Jardín quiere dar valor al diseño creativo y a su expresividad formal, formando diseñadores y diseñadoras de jardines desde todos los ámbitos de actuación necesarios por un buen diseño y desarrollo de jardines, patios, terrazas, pequeños parques, etc., atendiendo en grado mesura, la perspectiva artística y creativa pero también técnica e incluso científica en estos diseños y creaciones.
Descarga la guía informativa ↧
→ Solicita una entrevista presencial u online
→ Del 17 de febrero al 10 de julio de 2025
→ Lunes y miércoles, de 16h a 20h. Dos semanas intensivas en julio (talleres y salidas). Puntualmente, algunos sábados se realizarán salidas
→ Presencial - 30 ECTS
→ 4.500 €
→ Inscripción abierta
Los jardines son la domesticación del paisaje, una compilación de elementos de la naturaleza aseados y mostrados como obra de arte. Este curso pretende dotar al alumno de las herramientas para crear y dirigir buenos proyectos de ajardinamiento, entendidos estos tanto como espacios exteriores o interiores, ya sean públicos o privados, donde los elementos principales sean materia viva, con la clara voluntad de crear ambientes en busca de la belleza y el bienestar.
El desarrollo del curso, proporcionará estrategias y modelos para abordar el diseño de estos espacios sensibles y vivos, aprendiendo a diagnosticar y a adoptar las soluciones organizativas y técnicas más adecuadas bajo parámetros de uso, creatividad y belleza, teniendo en cuenta los requerimientos y limitaciones del medio ambiente y los requerimientos técnicos de las soluciones adoptadas.
A quién va dirigido
Personas vinculadas en el mundo del diseño del espacio, la arquitectura o la arquitectura técnica que deseen completar su formación como diseñadores/se de jardines para ofrecer un servicio integral a sus clientes.
Artistas graduados en Bellas artes, Historia e Historia del Arte.
Graduados o licenciados en los campos de la ingeniería vinculados al diseño del espacio como el agrícola o las infraestructuras (caminos, canales y puertos).
Profesionales de la jardinería tanto desde una derramando comercial como profesional, el curso aborda elementos y estrategias de diseño que los tienen que permitir dar un servicio más integral a los cliente, incluyendo y mejorando prestaciones y profundidad intelectual en aspectos de planificación y de diseño.
Dirigido a personas que tengan interés por el diseño de jardines sin una orientación necesariamente profesional y que tengan interés en profundizar en la historia del jardín como campo de conocimiento humanístico.
Salidas profesionales
Colaborar en grupos multidisciplinarios como especialista en diseño y organización de jardines en el espacio público o privado.
Completar el trabajo hecho en un interior como interiorista, con el arreglo del espacio exterior.
Colaborar con empresas de jardinería o paisajismo, ejerciendo de puente con el cliente, para establecer los principios prioritarios que determinarán los usos, organización y elementos constitutivos del jardín.
Apoyo y orientación en el diseño de los espacios del jardín atendiendo cuestiones técnicas, estéticas y organizativas, como paso previo a la redacción de un proyecto apto para la construcción.
Arreglo de espacio de recreo en hoteles (azoteas, terrazas) o en edificios comerciales.
Arreglo de los espacios alrededor de edificios de oficinas o de fábricas en zonas industriales, para dar valor añadido a la marca a partir de su aspecto exterior.
Atender encargos particulares por el arreglo del exterior de una vivienda, tanto si se trata de una terraza en un bloque de pisos como si se trata de un exterior de vivienda unifamiliar aislada o entre medianeras.
Consultoría en términos de diseño de jardín como complemento a empresas de jardinería o para diseñadores y arquitectos generalistas.
Asesorar la mejora de espacios vinculados a la edificación como patios, terrazas, cubiertas, balcones o fachadas verticales.
Guía y experto en la interpretación de jardines históricos y contemporáneos, con la capacidad de remarcar sus influencias, valores o estrategias de organización.
Diseño de elementos efímeros en relación a montajes artísticos o funcionales (acontecimientos puntuales) en los espacios abiertos, siempre conjugando necesidades funcionales y voluntades expresivas o estéticas.
Más allá de la implementación de un proyecto, el arquitecto paisajista también puede intervenir en el ámbito de la consultoría, estudios, enseñanza e investigación.
Programa
MÓDULO 1: USOS Y ELEMENTOS DEL JARDÍN (12 ECTS)
Este primer módulo aporta una serie de herramientas o instrumentos de proyecto en dos ámbitos muy específicos: las diferentes funciones que puede asumir un jardín -en relación a su uso social- y los diferentes elementos que lo conforman. Ambas vertientes están estrechamente relacionadas: los diferentes usos determinarán el tipo y configuración de jardín que se quiere diseñar y, a partir de aquí, se dotará en el espacio de los elementos necesarios y más adecuados para acoger y dar respuesta a estas funciones. Por lo tanto, se hará un recorrido por los elementos que conforman el jardín con una voluntad organizativa pero también constructiva, en la hora que se vincularán estas soluciones a una serie de usos y funciones que este espacio quiere asumir.
- Usos y tipos de jardín: Se abordarán los diferentes usos y tipos de jardín. En primer lugar desde una perspectiva funcional y social, es decir, cuáles son los usos que se demandan en los espacios abiertos públicos y privados que en conjunto pueden dar forma en un espacio que atienda en la hora aspectos funcionales y estéticos. Se vincularán los diferentes usos a la configuración física de los espacios, esquemas de plantación, necesidades de mantenimiento y eficiencia medioambiental que cada uso requiere y cómo estos se pueden organizar y coordinar de manera coherente en el espacio abierto.
- Elementos del jardín: Cada uno de los usos anteriores se configuración físicamente como una combinación de elementos que, en conjunto, dan forma al jardín, y tienen que ser adecuados a las expectativas de uso, mantenimiento, etc... por eso se hará un recorrido por los elementos que conforman el jardín y las diferentes formas físicas y constructivas a través de las cuales se pueden conformar. Estos elementos funcionarán como una caja de herramientas proyectuales y técnicas que, combinadas, darán lugar a un proyecto coherente, sostenible y viable.
MÓDULO 2: JARDINES DEL MUNDO (6 ECTS)
El objetivo de este módulo es introducir a los alumnos en la idea de jardín como espacio de recreo, de arte y de pensamiento, a lo largo de la historia. Los jardines más allá de ser un espacio exterior donde desarrollar actividades cotidianas, han sido espacios de expresión artística, de aprendizaje y lugares de representación y proyección social. Los jardines, como cualquier otra expresión artística, son un reflejo de una época, de un contexto social, económico e histórico que ha ido evolucionado a lo largo del tiempo. El módulo ofrecerá modelos de organización concreta de jardín como ejemplos de combinaciones concretas de los elementos que lo conforman.
El módulo hará un recorrido por las grandes tradiciones culturales del jardín organizadas a través de “viajes” geográficos y contará con conferencias de los principales autores/diseñadores de jardines del ámbito catalán.
- Jardines del mundo: En esta materia se hará un recorrido por las implicaciones culturales y sociales del jardín a lo largo de la historia pero se organizará a través de tradiciones culturales como un recorrido geográfico en el tiempo y el espacio. La metodología de explicación de estas tradiciones culturales se vinculará estrechamente a la organización del módulo 1. Es decir, se explicarán los usos sociales, religiosos etc. que cada jardín acoge y cuáles son los elementos que lo conforman, atendiendo a qué forma física y constructiva asumen en cada caso. Estos esquemas culturales se podrán aplicar como una inspiración o formalización estética de los proyectos que se desarrollarán en el módulo 3.
- Jardines de autor: Se trata de una serie de charlas o conferencias en que se explicarán modelos de jardines de gran calidad. Igual que en el caso anterior, los jardines se explicarán a través de dos aspectos, funcionalidad y elementos que lo conforman. Las charlas se dividirán en dos grupos: historiadores que presentarán jardines históricos de un ámbito geográfico próximo y, en segundo lugar, conferencias de autores actuales de jardines del ámbito catalán que presentarán modelos de obra propia. Algunas de las sesiones se podrán materializar en visitas in situ a los jardines objeto de estudio.
MÓDULO 3: DISEÑO Y PROYECTOS DE JARDÍN (12 ECTS)
Este último módulo lleva a la práctica los conocimientos adquiridos en los dos módulos anteriores en una aplicación real y concreta. Esto se hará en dos niveles de profundización o detalle que atienden a los dos perfiles a los cuales se dirige el programa.
Por un lado, la primera parte del módulo está encaminada a diseñar espacios abiertos, con uso de jardín, como combinación coherente de usos, elementos y referencias culturales, expresadas a través de un anteproyecto de intenciones expresado a través de referencias y esquemas organizativos básicos. El módulo abordará también la concreción de estas voluntades en un proyecto técnico constructivo viable, previo a su puesta en obra. El nivel de concreción se adaptará al nivel del alumnado, si hace falta, estableciendo varios grupos con profesores específicos, todos ellos trabajando encima un mismo espacio real como depositario del proyecto.
- Proyecto y Diseño de Jardines: Se propondrán una serie de espacios reales sobre el que se trabajará un proyecto de diseño de jardín en diferentes niveles. Como mínimo habrá un espacio con desnivel natural y un espacio sobre elementos construidos (cubiertas, terrazas, patios...). También se abordará el esquema necesario que tiene que contener el proyecto técnico para su posterior puesta en obra, haciendo especial atención en los detalles constructivos.
- Proyecto Final del Diploma de especialización: Síntesis de los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos en un trabajo que se podrá centrar tanto el diagnóstico y la descripción como en el diseño. Se planteará como una extensión y presentación de ejercicios abordados en otros asignaturas del curso.
Descuentos, tasas y opciones de pago
5% de descuento para:
- Alumni Premium UAB
10% de descuento para:
- Alumnos y exalumnos de Eina
- Socios de la Associació Catalana de Crítica d'Art (ACCA)
- Socios de la Associació de Museòlegs de Catalunya (AMC)
- Socios de la Associació de Professionals de la Il·lustració Valenciana (APIV)
- Socios de la Asociación Profesional de Ilustradores de Cataluña (APIC)
- Consulta las tasas de todos los Estudios Propios (Másters, Postgrados y cursos UAB)
Opción de pago único:
- 100% en el momento de la aceptación (para garantizar la reserva de la plaza es necesario realizar el pago durante los 10 días después de haber sido aceptado/a)
Opción de pago fraccionado:
- 50%: en el momento de la aceptación (para garantizar la reserva de la plaza es necesario realizar el pago durante los 10 días después de haber sido aceptado/a)
- 50%: antes del 31 de julio
Más detalle en el apartado de secretaría.
- Email: postgraus@eina.cat
- Teléfono: +34 93 203 09 23