
Licenciado en Historia del Arte, posteriormente realizó un master en estudios curatoriales por la Whitechapel Gallery de Londres, donde trabajó como asistente curatorial en el departamento de programas públicos.
Docencia
Entre su experiencia docente, cabe destacar su labor como director de contenidos de PRAXIS, un programa de estudios independientes en torno a la creación de otras formas –sociales, estéticas, lingüísticas, políticas y performativas– posibles. Este dispositivo educativo atiende a las condiciones materiales e inmateriales que determinan estas formas, y ahonda en el rol de las artes y las humanidades como espacios desde donde articular perspectivas socialmente transformadoras que reparen lo colectivo de un tipo de escucha reducida, re–estructurando estéticas, formas de hacer y de escuchar. Díaz también ha sido conferenciante invitado y ha impartido talleres en universidades y centros educativos como como la UPV, Goldsmiths University of London, la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y la Universidad Complutense de Madrid.
Actividad profesional
Alejandro es curador, escritor y director de fluent, una organización artística sin ánimo de lucro con un programa de módulos expositivos, programas públicos–educativos y comisiones de textos. A través del continuo acompañamiento a artistas y mediante la práctica de la escritura somática, su trabajo explora la inmaterialidad de la ecología, donde la atención a formas íntimas, infraestructurales y poéticas de conocimiento busca propiciar desencadenantes colectivos. Ha comisariado programas y desarrollado investigaciones para instituciones como la Fundaçao Gulbenkian de Lisboa; KADIST Foundation, Paris; MNCARS Reina Sofía, Madrid, o la documenta 15 de Kassel.
Publicaciones
Como editor, ha sido responsable de varias publicaciones como la antología Microbiopolitics of Milk (Sternberg Press, 2023); el libro We are still alive, like oxygen and oxygen (inspirado en la imaginación política de/y desarrollado en complicidad con Christina Sharpe, Comunidad de Madrid, 2019); Microhabitable (Koenig Books, Matadero y Serpentine Galleries, 2022), y Landscape Plus, la primera publicación monográfica sobre el trabajo de la cineasta experimental, Laida Lertxundi.
Sus textos han sido publicados internacionalmente en medios especializados y revistas y plataformas como e–flux, Frieze, Mousse Magazine, Terremoto, Concreta y muchas otras. También ha contribuido ensayos para diversos catálogos de exposiciones y libros de artista.