EXPOSICIONES es una diplomatura de postgrado que ofrece especializarse en el diseño y la creación de nuevos formatos y contenidos expositivos. Desde una perspectiva contemporánea revisa, profundiza y renueva los diversos elementos que le son propios, como son la curaduría, la creación de experiencias temporales, la articulación de espacios de interacción y la construcción de nuevos públicos.
Pensar, crear e innovar en el ámbito de las exposiciones se torna cada vez más en una tarea orientada a la gestión de la complejidad y a la confluencia transdisciplinar. La curaduría a partir de la selección, organización y tematización de contenidos; el diseño y el arte como prácticas creativas que generan y transforman los espacios; la interacción, la mediación y la comunicación como activadores de otros públicos. Es necesario interrelacionar todos estos elementos para crear planteamientos innovadores en la configuración, presentación y activación de propuestas culturales. Estamos inmersos en cambios importantes en la organización de los procesos de trabajo, por lo que las redes de relación y las prácticas de acción colaborativa, transforman la producción de significación cultural.
Desde esta perspectiva el programa de postgrado se propone como una plataforma de acción fundamentada en la investigación, el diálogo, la experimentación y el pensamiento crítico; para incidir de manera práctica en las nuevas tendencias en el diseño de exposiciones y los espacios de uso temporal, la experimentación interactiva, así como las configuraciones híbridas que permiten trascender el ámbito expositivo más tradicional. Una plataforma que se nutre del aprendizaje generado a partir de la confluencia transversal entre profesionales de la curaduría, del arte, del diseño, la arquitectura, así como otros ámbitos de las humanidades o las ciencias que son inspiradores para poder generar contenidos y encontrar otras maneras de comunicarlos.
EXPOSICIONES cuenta con la colaboración del Museu del Disseny de Barcelona, Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC) y Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB). Todas ellas, instituciones que trabajan de manera diferenciada la programación expositiva, y que participan en este postgrado planteando un lugar de investigación y experimentación en torno a la creación de espacios temporales, las experiencias expositivas, la configuración de contenidos y la articulación de nuevos públicos.
EXPOSICIONES, La diplomatura de postgrado en Curadoría, Diseño y Espacios despliega un programa que se divide en cuatro apartados: Seminarios de investigación, Estudio de casos, Conversaciones (Talks) y Proyecto final.
Modalidad semipresencial.
- Ofrecer las principales corrientes de pensamiento en el entorno de la práctica curatorial, y sus aplicabilidades en los diferentes ámbitos de la cultura.
- Proporcionar los elementos conceptuales y técnicos para plantear proyectos de interacción con el espacio, a partir de una visión combinada entre la curaduría, el diseño y la creación de entornos de innovación.
- Dar herramientas para la investigación, creación, planificación, gestión, diseño y realización de los procesos previos y posteriores a la materialización de propuestas concretas.
- Aprender formando parte de una plataforma interdisciplinárea para abordar la complejidad de llevar a cabo proyectos en contextos reales.
- Conocer las experiencias más innovadoras en la creación de espacios interactivos, la configuración de procesos de producción e intermediación que inciden y a la vez transcienden sus configuraciones en el espacio.
- Conectar los y las participantes en los circuitos del arte, el diseño y la arquitectura contemporánea, relacionada con el hecho expositivo.
El postgrado va dirigido a las personas con formación universitaria o experiencia profesional en ámbitos creativos y culturales como por ejemplo el diseño, la arquitectura, el arte, la historia del arte, las humanidades, la antropología, la sociología, la comunicación y los medios o la gestión cultural. También pueden optar, todas aquellas personas con sensibilidad e interés que deseen complementar sus conocimientos en la concepción de espacios, la creación de contenidos o el diseño de experiencias y exposiciones.
El postgrado se divide en cuatro apartados: Seminarios de investigación, Estudios de caso, Conversaciones y Proyecto.
Tanto en los Estudios de caso como en las Conversaciones, el posgrado aborda los contenidos desde un conjunto de temáticas centrales que se determinan en colaboración y con la participación de diferentes instituciones colaboradoras. El objetivo es poder relacionar el posgrado con líneas de trabajo que están activas.
Módulo 1. Seminarios de investigación - (9 ECTS)
El módulo de Seminarios de investigación investiga y construye las bases para concebir y organizar exposiciones. Se trabaja la conceptualización y el desarrollo del proyecto expositivo, las metodologías de investigación y creación de estructuras narrativas; se analizan los aspectos relacionados con el espacio expositivo y su dinámica interactiva con el público, así como otros formatos para la organización de actividades paralelas y de programas educativos.
Está constituido por las secciones:
- Bases del comisariado y práctica narrativa
- El espacio expositivo como elemento de interacción
- Elementos para la mediación
Módulo 2. Estudios de caso – (9 ECTS)
El módulo de Estudios de caso consiste en involucrar al alumnado en casos concretos, en los que se ofrecen situaciones que hay que resolver en el marco de la complejidad de elementos que intervienen. Para el desarrollo de este módulo se cuenta con la colaboración de instituciones de Barcelona que programan, desde diferentes planteamientos, exposiciones y actividades culturales. Concretamente para esta edición se cuenta con la colaboración del Museu Nacional d'Art de Catalunya, el Museu del Disseny de Barcelona y el CCCB.
Mediante una serie de casos de estudio, vinculados a estas instituciones colaboradoras, permiten analizar en profundidad el diferentes ámbitos y agentes que intervienen. Las sesiones toman como punto de partida exposiciones ya realizadas o en proceso, y cuenta con la participación de roles como: el/la comisaria, los/las artistas (entendidos como creadores-productores...), el/la diseñador/a, la mediación, y personas vinculadas al contexto institucional.
A partir de los estudios de caso las personas participantes tienen que obtener experiencia y práctica en el comisariado, la reflexión crítica y el diseño de espacios. Este módulo incorpora visitas guiadas, conferencias, mesas redondas y entrevistas fuera del aula.
Se estructura en:
- Caso de estudio Museu Nacional d'Art de Catalunya. Exposiciones de discurso histórico o temático con obra original
- Caso de estudio Museu del Disseny de Barcelona.
- Caso de estudio CCCB.
Módulo 3. Conversaciones (Talks) – (6 ECTS)
El módulo de Conversaciones trata las diferentes profesiones vinculadas a la práctica curatorial y de diseño de exposiciones desde dentro. Participan comisarios/as, conservadores/as, documentalistas, diseñadores/as, gestores culturales, mediadores/as u otros especialistas alrededor de temas vinculados a la profesión como por ejemplo: la ideación y la creación artística, la investigación, el diseño de espacios, la comunicación y la educación y la gestión y producción.
Este módulo se estructura a partir de sesiones de diálogo y debate con personas especialistas invitadas, y posteriores sesiones de taller en las que se trabajan los conceptos tratados con las invitadas. Los y las participantes en cada edición varían en función de las líneas de trabajo planteadas. Estas líneas de trabajo se configuran a partir de las colaboraciones institucionales.
- Sesión 1: Ideación y creación artística. El tema de debate se plantea en relación a su origen de un proyecto de exposición, evidenciando las diferentes posibilidades.
- Sesión 2: Investigación y visualización. El tema de debate se plantea en relación a la investigación, referentes y estrategias conceptuales que preceden, acompañan y dan forma a todo proyecto de exposición.
- Sesión 3: Gestión y coordinación. El tema de debate se plantea en relación a las tareas de gestión y coordinación que se generan durante el proceso de un proyecto de exposición.
- Sesión 4: Espacio. El tema de debate se plantea en relación a la intervención en el espacio expositivo desde todas las perspectivas, tan técnicas como conceptuales.
- Sesión 5: Comunicación y educación. El tema de debate se plantea en relación a la difusión y transferencia del proyecto expositivo y las actividades periféricas que se pueden derivar.
- Sesión 6: Producción. El tema a debatir se plantea en relación a la realización de la exposición.
Las sesiones de taller posteriores a las conversaciones están vinculadas a las mismas temáticas y se desarrollarán con dinámicas de grupo.
Módulo 4. Proyecto – (6 ECTS)
El módulo consiste en el desarrollo de un proyecto de curaduría, diseño de exposición o proyecto de mediación que responda a una motivación y a un trabajo autónomo del/la estudiante. El objetivo es realizar un trabajo de fin de posgrado que el alumnado tendrá que llevar a cabo a partir de la segunda parte del curso con el acompañamiento tutorizado de alguno de los profesores que participa. La presentación de este trabajo se hará pública una vez finalizada el posgrado.
Para inscribirte a este estudio, se debe pasar un proceso de selección y cumplir con los requerimientos académicos y administrativos.
En primer lugar, es necesario que tengas un número de identificación universitaria (NIU/NIA) y un password. Si aún no dispones de estos datos, los puedes conseguir realizando la solicitud de registro.
Después debes acceder a la plataforma de inscripción y adjuntar la documentación de acceso (máximo 2MB por archivo):
- Currículum
- Book/Portfolio
- Título universitario (*)
- Certificado académico
- DNI/Pasaporte
- Foto carnet
(*)Para Diplomaturas de Postgrado, si no dispones de la titulación universitaria requerida o se está tramitando, puedes adjuntar debidamente cumplimentada la siguiente Declaración de no disponibilidad de titulación.
Para más información sobre el procedimiento de aceptación, requerimientos de titulación y otros datos de interés, puedes consultar el apartado de acceso a masters y postgrados de nuestra web o escribirnos a postgraus(a)eina.cat.
Opción pago único:
- 100% en el momento de la aceptación
Opción de pago fraccionado:
- 40%: en el momento de la aceptación
- 30%: al inicio del curso
- 30%: tres meses después del inicio del curso
Más detalle en el apartado de secretaría.
- Email: postgraus(a)eina.cat
- Teléfono: +34 93 203 09 23
- Solicita una entrevista personalizada a postgraus(a)eina.cat
























