El Máster en Creación Tipográfica te proporciona herramientas y conocimientos avanzados necesarios para profundizar en la representación del lenguaje y la naturaleza plástica de la letra. El programa propone el aprendizaje de técnicas tanto analógicas como digitales, con las que se experimentará con la tipografía como sistema de escritura, utilizando metodologías no convencionales y especulativas.
→ Del 3 de octubre de 2022 al 14 de julio de 2023.
→ De lunes a jueves de 16h a 20h
→ Presencial - 60 ECTS
→ 8.880 €
→ INSCRIPCIONES
El curso se aproxima a la forma, el dibujo de alfabetos y el tratamiento de la tipografía desde una doble vertiente complementaria. Por un lado, se trabaja la tipografía digital, el código y la programación para la formalización de ideas y conceptos. A la vez, también se trabaja con la tipografía como un elemento físico y matérico, en su dimensión más analógica.
A menudo se ha visto el digital y el analógico como dos conceptos de naturaleza antagónica. El Máster en Creación Tipográfica rompe con esta dialéctica y genera un marco de trabajo que permite el tráfico entre estos dos mundos, entendiendo el código y la materia en la tipografía, como dos caras de una misma realidad.
El programa ofrece también una aproximación a la dimensión multicultural propia de la tipografía y el lenguaje. Se trabajan los diferentes sistemas de escritura existentes y cómo estos han modelado, y siguen modelando, nuestro paisaje visual.
A partir de los conocimientos en escritura caligráfica, dibujo vectorial, hasta llegar al lenguaje de programación, se obtiene una comprensión del concepto de tipografía más allá de las convenciones, aprendiendo a mezclar conocimientos, lenguajes y técnicas visuales de manera creativa e innovadora en el desarrollo de proyectos tipográficos.
Este máster contiene una diplomatura de postgrado que también se puede cursar de forma independiente:
Diseñadores y diseñadoras del ámbito gráfico y la creación editorial.
Profesionales del mundo de la Publicidad y la Comunicación Audiovisual.
Personas vinculadas al arte, la ilustración tipográfica y la creación visual.
- Dirección de proyectos profesionales y artísticos en el ámbito tipográfico.
- Dirección de arte en ámbitos como la publicidad o la comunicación, donde la tipografía es relevante.
- Diseño editorial experimental (libro de autor, libro de artista…).
- Diseño de tipografías.
- Diseño de interacción aplicada.
- Diseño de animación tipográfica.
- Creación artística en el ámbito de la tipografía.
- Asesoría para proyectos de diseño gráfico y publicaciones.
BLOQUE 1: ESCRITURA Y DIBUJO (15 ECTS)
Se trata de un bloque mayoritariamente práctico, donde se trabaja la escritura caligráfica y la rotulación (lettering). La práctica caligráfica se orienta hacia la comprensión de la construcción de la letra como código visual escrito, no solo como formación de calígrafos especializados. El dibujo de la letra o rotulación (lettering) aporta conocimientos de las técnicas de esbozar y dibujar las letras para su uso comercial y como paso previo para la digitalización y el diseño de tipografía. Se introducen las técnicas de vectorización en programas de dibujo digital y de edición de fuentes.
- Caligrafía básica. Introducción a la escritura caligráfica en los estilos que configuran nuestras actuales letras mayúscula y minúscula, a partir del estudio y la práctica de la letra Romana y la letra Carolina.
- Caligrafía avanzada: Profundización en la caligrafía a partir del aprendizaje de nuevos estilos de letra, como por ejemplo la letra gótica, la letra itálica y Neuland, con el objetivo de aplicar los resultados a diferentes tipos de composiciones profesionales.
- Lettering básico. Aplicación de diferentes técnicas de dibujo, rotulación, así como una introducción al dibujo vectorial.
- Lettering avanzado. Técnicas avanzadas en rotulación a pincel, así como en la digitalización posterior de las letras dibujadas y la aplicación del movimiento.
BLOQUE 2: TIPOGRAFÍA Y MULTICULTURALIDAD (6 ECTS)
Este segundo bloque aporta contenidos de carácter más teórico que profundizan sobre el conocimiento de la letra como signo y como representación del lenguaje. Se hace un estudio y análisis de los contextos en los cuales la letra se utiliza como herramienta de comunicación. Entender los alfabetos como sistemas de representación en un mundo multicultural y diverso.
- Morfología tipográfica. Anatomía y estudio de la letra. Clasificaciones y conceptos tipográficos avanzados.
- Tipografía, lenguaje y multiculturalidad. El concepto Cross-cultural type design. Letra y lenguaje. Introducción a otros sistemas y códigos visuales de representación del lenguaje, como por ejemplo el chino o el árabe con sus correspondientes tradiciones escritas.
- Evolución de la letra. Escritura manuscrita y tipográfica. La evolución de las formas de las letras: De Gutenberg a las fuentes variables y webfonts.
- Análisis crítico de tendencias. Recorrido y aproximación crítica a los diferentes usos de la letra desde la época de las vanguardias hasta la realidad aumentada (Moholy-Nagy, Brossa, Plensa, Kruger, Punk, David Carson, Emigro...).
BLOQUE 3: TECNOLOGÍA ANALÓGICA (12 ECTS)
Este bloque despliega las diferentes técnicas aplicadas a la creación tipográfica analógica, a partir de la experimentación con técnicas analógicas y manuales. Se profundiza en la letra como recurso expresivo, artístico y comunicativo, aplicando la tipografía en el espacio y al volumen. Se utiliza la metodología de aprendizaje por proyectos, donde el estudiante trabaja las diferentes herramientas a partir del desarrollo de proyectos propios.
- Experimentación tipográfica con técnicas analógicas. La letra como recurso expresivo. La letra como imagen. Tipografía expresiva por medio de técnicas analógicas y manuales: letterpress, risografía, serigrafía…
- Tipografismo. La letra como imagen y materia. Aplicación de la letra al espacio, la escritura artística, aplicación de volumen y materia a la letra como expresión artística y comunicativa.
BLOQUE 4: TECNOLOGÍA DIGITAL (12 ECTS)
Este bloque despliega las diferentes técnicas aplicadas a la creación tipográfica digital, como los lenguajes de programación, software de representación visual y animación. Se utiliza la metodología de aprendizaje por proyectos, donde el estudiante trabaja las diferentes herramientas a partir del desarrollo de proyectos propios.
- Diseño de fuentes digitales. Introducción a las herramientas digitales de edición y producción de fuentes. Producción de fuentes digitales. Fuentes OpenType y fuentes variables. Introducción en la programación OpenType, Python y Drawbot para crear herramientas por la aplicación tipográfica.
- Programación aplicada: 2D, 3D y processing. Tipografía cinética. La letra en movimiento. Tipografía generativa y experimentación. Lenguajes de programación y representación 2D, 3D.
BLOQUE 5: ESTUDIOS DE CASO (6 ECTS)
El programa se complementa con la presentación de diferentes estudios de caso a partir de profesores y profesionales invitados de alto nivel y reconocimiento. A partir de estos estudios se planteará una aproximación a la praxis profesional desde diferentes metodologías.
TRABAJO FINAL DE MÁSTER (9 ECTS)
El trabajo final de máster ofrece los recursos necesarios para un trabajo de diseño autónomo que partirá de inquietudes y voluntades independientes vinculadas a cada estudiante. Con esto se culmina el proceso de aprendizaje desarrollado a lo largo del curso, el objetivo es la aplicación de los conocimientos adquiridos. Permite al estudiante hacer una síntesis y desplegar las interrelaciones entre las áreas de conocimiento. Autosuficiencia, capacidad de investigación, selección de temáticas específicas y desarrollo de metodologías adecuadas, son los aspectos a valorar entendiendo que el ámbito de acción es la práctica proyectual.
Lo TFM se realiza combinando clases grupales, con el objetivo de compartir contenidos aportados por los diferentes tutores y las investigaciones propias realizadas por los alumnos; con tutorías individuales realizadas con tutores expertos en la temática escogida. Cada alumno tiene un tutor propio que le hace el seguimiento de su proyecto de investigación. La combinación de ambas metodologías, permite que la redacción del TFM avance a partir de las múltiples aportaciones realizadas en las sesiones en grupo y seminarios.
Si quieres inscribirte a este programa, es necesario que nos facilites tus datos rellenando este formulario. A continuación nos pondremos en contacto contigo para explicarte los pasos a seguir.
La documentación que deberás presentar para poder solicitar plaza es la siguiente:
- Título universitario
- Certificado académico
- Currículum académico y profesional
- Book o dossier que contenga una selección de trabajos realizados por el candidato/a y relacionados con el ámbito académico del postgrado
- DNI/Pasaporte
- Foto carnet
Ten en cuenta que para tramitar tu admisión deberás abonar 380 € a cuenta de la matrícula del máster. Si no resultaras admitida o admitido en el programa se te retornará ese importe.
Para más información sobre el procedimiento de aceptación, requerimientos de titulación y otros datos de interés, puedes consultar el apartado de acceso a masters y postgrados de nuestra web o escribirnos a postgraus(a)eina.cat.
10% de descuento para:
- Alumnos y exalumnos de EINA
- Alumni Premium UAB
- Socios de la Asociación Profesional de Ilustradores de Cataluña (APIC)
- Socios de la Associació de Museòlegs de Catalunya (AMC)
- Consulta las tasas de todos los Estudios Propios (Másters, Postgrados y cursos UAB)
Opción de pago único:
- 100% en el momento de la aceptación (para garantizar la reserva de la plaza es necesario realizar el pago durante los 10 días después de haber sido aceptado/a)
Opción de pago fraccionado:
- 50%: en el momento de la aceptación (para garantizar la reserva de la plaza es necesario realizar el pago durante los 10 días después de haber sido aceptado/a)
- 50%: antes de 15 días al inicio del curso
Más detalle en el apartado de secretaría.























