Objetivos
El objetivo de la asignatura es dotar al estudiante de una visión global del proyecto y especialmente una madurez proyectual en las fases iniciales del diseño de producto tales como el análisis del contexto entorno al producto, la conceptualización y el proyecto básico.
Es fundamental entender la heterogeneidad del proyecto de diseño, los diferentes enfoques posibles y aproximaciones metodológicas en función del sector, la tipología del proyecto, del cliente o del usuario.
Para ello se abordarán diferentes herramientas y técnicas que permitan abordar la definición del proyecto, la elaboración de una propuesta de valor, su implementación en un producto tangible, así como su comunicación.
Los conocimientos impartidos se orientarán a técnicas de análisis de contexto, de análisis del usuario y de los stakeholders vinculados al proyecto, procesos creativos, de conceptualización y propuesta de valor, métodos de resolución de problemas, herramientas de validación de proyectos, técnicas de comunicación e introducción a componentes técnico-formales del proyecto de diseño.
Parte del contenido se orientará a fomentar la cultura del diseño y de la empresa, el espíritu crítico del estudiante y la generación de una identidad propia como diseñador.
El curso se articulará a través de dos proyectos, cada uno de ellos vinculado a un sector especifico del diseño de producto y con la posibilidad de que el estudiante aborde el proyecto desde enfoques diferentes. Los puntos de partida para cada proyecto serán también diversos para que los estudiantes potencien su capacidad de adaptación a diferentes entornos proyectuales.
El objetivo de la asignatura es dotar al estudiante de una visión global del proyecto y especialmente una madurez proyectual en las fases iniciales del diseño de producto tales como el análisis del contexto entorno al producto, la conceptualización y el proyecto básico.
Es fundamental entender la heterogeneidad del proyecto de diseño, los diferentes enfoques posibles y aproximaciones metodológicas en función del sector, la tipología del proyecto, del cliente o del usuario.
Para ello se abordarán diferentes herramientas y técnicas que permitan abordar la definición del proyecto, la elaboración de una propuesta de valor, su implementación en un producto tangible, así como su comunicación.
Los conocimientos impartidos se orientarán a técnicas de análisis de contexto, de análisis del usuario y de los stakeholders vinculados al proyecto, procesos creativos, de conceptualización y propuesta de valor, métodos de resolución de problemas, herramientas de validación de proyectos, técnicas de comunicación e introducción a componentes técnico-formales del proyecto de diseño.
Parte del contenido se orientará a fomentar la cultura del diseño y de la empresa, el espíritu crítico del estudiante y la generación de una identidad propia como diseñador.
El curso se articulará a través de dos proyectos, cada uno de ellos vinculado a un sector especifico del diseño de producto y con la posibilidad de que el estudiante aborde el proyecto desde enfoques diferentes. Los puntos de partida para cada proyecto serán también diversos para que los estudiantes potencien su capacidad de adaptación a diferentes entornos proyectuales.
- Cultura de diseño y relación con el ámbito industrial y empresarial.
- Técnicas de análisis de contexto desde la perspectiva del mercado, de la marca y la empresa, o desde el punto de vista del impacto social.
- Análisis de identidad de marca y portfolio de producto.
- Técnicas de empatía y detección de necesidades del usuario y de los stakeholders vinculados al proyecto.
- Definición de marco y alcance del proyecto.
- Definición del brief del proyecto. Capacidad crítica y propuesta de re-briefing frente a un brief asignado. Programa de necesidades y funciones.
- Utilización de herramientas de dibujo, sketch, detalles constructivos, storyboarding para la aproximación al contexto de uso del producto su aproximación formal.
- Uso de maquetas preliminares, de carácter volumétrico y de simulación funcional como herramienta de trabajo para la experimentación
- Técnicas creativas para la generación de moodboards, estilos de diseño, ambientación y definición de líneas de diseño.
- Herramientas y estrategias de formalización, uso de materiales, detalles constructivos, soluciones y aplicación de materiales y texturas.
- Acercamiento a conocimientos técnicos, de materiales y procesos productivos, para otorgar la viabilidad necesaria al proyecto en las etapas iniciales.
- Técnicas de validación de proyectos en cuanto a propuesta de valor, técnicos y de encaje con la empresa o el cliente.
- Herramientas de elaboración de discursos proyectual y su exposición y comunicación.
Metodología docente
- Clases taller donde se combinan teoría y práctica.
- Formación y coordinación de equipos para afrontar un objetivo común.
- Talleres para obtener información de contexto y detectar oportunidades de producto.
- Desarrollo del proyecto mediante dibujo y maquetas. Talleres de dibujo para generar múltiples soluciones de diseño. Ejecución de múltiples maquetas de producto que aporten al alumno la información necesaria para poder explorar y evaluar su proyecto y elaborar tablas de conclusiones al respecto. El objetivo es que el estudiante refuerce su capacidad de evaluación, análisis y de desarrollo del producto, a partir de testear sus propios diseños.
- Exploración del producto: definición formal y constructiva a través de recursos de dibujo. Análisis funcional, ergonomía, componentes y funcionamiento, identidad, lenguaje y comunicación.
- Selección y evaluación conjunta de los resultados obtenidos. Acordar criterios de evaluación que satisfaga las necesidades descritas previamente al inicio del proyecto, y concluir si el resultado obtenido se dirige al usuario previamente establecido.
Actividades formativas
- Clases teóricas: clases magistrales y debate en gran grupo.
- Seminario de procedimientos específicos (herramientas y técnicas)
- Comisionado de expertos externos que aporten su visión estratégica del producto.
- Seminarios de aproximación al diseño de producto: referentes y casos de estudio.
- Tutorías: tutorías de seguimiento y corrección del proyecto.
- Talleres de técnica asociada a la conceptualización y diseño básico: asistencia en la resolución de las dificultades formales y constructivas.
- Ejercicio autónomo de formulación de programas de diseño y su desarrollo a partir de situaciones simuladas y pautas para el desarrollo del proyecto.
- Desarrollo grupal de las diferentes técnicas expresivas presentadas en las clases teóricas.
- Presentación de trabajos: presentación pública de resultados, parciales y finales. Valoraciones.
Sistema de evaluación
Evaluación continua
El objetivo de la evaluación continua es que el estudiante pueda conocer su progreso académico a lo largo de su proceso formativo para poder mejorarlo. A partir de la segunda matrícula, la evaluación de la asignatura podrá consistir, a decisión del profesor, en una prueba de síntesis, que permita la evaluación de los resultados de aprendizaje previstos en la guía docente de la asignatura. En este caso, la cualificación de la asignatura corresponderá a la cualificación de la prueba de síntesis.
Normativa general de evaluación
Para considerar superada una asignatura, será necesaria una cualificación mínima de 5,0.
Una vez superada la asignatura, esta no podrá ser objeto de una nueva evaluación.
Se considerará “No evaluable” (NE) el estudiante que no haya entregado todas las evidencias de aprendizaje o no haya asistido al 80% de las clases sin haber justificado las ausencias. En caso de ausencia justificada, el estudiante se tiene que poner en contacto con el profesor en el momento de la reincorporación para determinar la recuperación de las actividades a las que no haya asistido.
En el caso que el o la estudiante cometa cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con un 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En el caso que se produzcan diferentes irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
A partir de la segunda matrícula, la evaluación de la asignatura podrá consistir, a decisión del profesorado, en una prueba de síntesis que permita la evaluación de resultados de aprendizaje previstos en la guía docente de la asignatura. En este caso, la calificación de la asignatura corresponderá a la calificación de la prueba de síntesis.
Proceso de revisión
La revisión se puede solicitar al profesorado correspondiente y se realizará durante la semana indicada al calendario lectivo.
Proceso de revaluación
No se contemplan sistemas de reavaluación en los casos de las prácticas externas, los TFG, y las asignaturas / actividades formativas que, por su carácter eminentemente práctico, no lo permitan.
Para participar a la reevaluación, el alumnado tiene que estar previamente evaluado en un conjunto de actividades el peso de las cuales sea equivalente a un mínimo de dos terceras partes de la cualificación total de la asignatura.
Competencias específicas
CE1. Analizar los objetos, comunicaciones y espacios habitables para detectar problemas de diseño, aportar soluciones alternativas y evaluar la viabilidad social, tecnológica y económica.
CE2. Evaluar usos y programar funciones orientados a la concepción y formalización de proyectos de diseño.
CE3. Sintetizar aquellos conocimientos y habilidades de expresión plástica, de técnicas de representación y de materiales y tecnologías productivas que permitan plantear y desarrollar proyectos de diseño.
CE4. Utilizar las técnicas básicas de expresión plástica (dibujo, color y volumen) para representar y crear formas en dos o tres dimensiones.
CE7. Demostrar que entiende los materiales, sus calidades, los procesos y los costes de fabricación.
CE8. Demostrar conocimientos básicos de las ciencias y disciplinas auxiliares del proyecto de diseño, como antropometría y fisiología de la percepción visual, ergonomía y métodos de evaluación de uso, mercadotecnia, técnica de prospección, etc.
CE10. Estructurar y jerarquizar gráficamente la información verbal.
CE17. Exponer y razonar, de forma oral y escrita, los resultados y los procesos de trabajo de los objetos de diseño propios.
CE19. Demostrar conocer los métodos de investigación relevantes para la proyección y la teoría, el análisis y la crítica del diseño y del arte.
CE22. Dominar los lenguajes plásticos para adecuar las intenciones comunicativas y expresivas al uso de los medios y técnicas artísticas.
Competencias transversales
CT1. Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua nativa y en otras lenguas como por ejemplo el inglés que permita trabajar en un contexto internacional.
CT2. Elaborar informes profesionales y trabajos académicos.
CT3. Demostrar, conocer y utilizar correctamente las fuentes documentales y la bibliografía necesaria tanto para la proyección como para el análisis y crítica razonada del diseño.
CT6. Capacidad para trabajar en equipo y aptitudes para el diálogo con los diferentes agentes y disciplinas que pueden intervenir en el desarrollo de un proyecto de diseño.
CT7. Capacidad para coordinar, dirigir y liderar grupos de trabajo alrededor de un proyecto de diseño, o bien donde el diseño ocupe un lugar relevante.
CT8. Capacidad de iniciativa y espíritu emprendedor.
CT9. Capacidad resolutiva y de toma de decisiones.
CT10. Motivación por la calidad, tanto en los planteamientos conceptuales y argumentales, como en la resolución formal y en los detalles del acabado final de un proyecto de diseño.
CT11. Capacidad de adaptación al entorno profesional nacional e internacional y, en particular, a los cambios tecnológicos, sociales y económicos que se van produciendo.
CT12. Capacidad para la integración y síntesis de conocimientos adquiridos en contextos y situaciones diferentes, con flexibilidad y creatividad.
CT13. Orientar la acción del diseño a partir de valores de respeto al entorno ambiental y con criterios de sostenibilidad.
CE14. Valorar y fomentar el uso social del entorno y de la comunicación con atención especial a la accesibilidad para grupos de usuarios y receptores diferentes.
CT17. Demostrar que conoce los fenómenos innovadores y los nuevos lenguajes y propuestas culturales.
CT19. Demostrar una disposición afectiva positiva hacia los valores estéticos y las calidades formales del entorno material y visual.
CT20. Demostrar predisposición hacia el rigor y la experimentación propios del método científico.