Objetivos
La asignatura se enmarca dentro del ámbito de tecnología de diseño de producto.
Esta enfocada a proporcionar a los estudiantes conocimientos sobre los principales procesos de transformación industrial, básicos y avanzados, vinculados a las diferentes familias de materiales, definiendo su relación con los procesos de diseño de producto.
La asignatura se caracteriza por tres pilares básicos:
- El conocimiento se imparte desde la aplicación de los procesos y materiales al proyecto de diseño y no desde un punto de vista teórico.
- Los conocimientos, impartidos a partir de casos de estudio, se complementan con múltiples visitas a centros de fabricación, talleres y empresas productivas donde los estudiantes podrán experimentar de manera práctica los procesos implicados y consultar sus dudas directamente con profesionales con alto expertise en la materia.
- La asignatura plantea sinergias con la asignatura de proyectos del semestre en la aplicación de los conocimientos adquiridos.
- Está impartida por un profesor, con la colaboración de diferentes expertos en proyectos vinculados a los diferentes procesos y materiales tratados.
Objetivos formativos
- Entender el papel de los procesos de fabricación en el diseño de producto.
- Conocer la relación entre materiales, procesos y requisitos de diseño.
- Ser capaces de vincular las necesidades funcionales, mecánicas, formales y de acabados al proceso y material más adecuado.
- Disponer de criterios de diseño.
- Ser capaces de disponer de un lenguaje especializado para dialogar con los fabricantes y generar la documentación adecuada en función del proyecto y proceso de fabricación.
- Aprender a tomar y justificar decisiones técnicas que afectan al resultado.
- Entender la implicación del coste y la relación con el proceso y los volúmenes productivos.
Plásticos
- Introducción: Polimerización, Blends, Aditivos, Comportamiento mecánico y térmico
- Materiales Plásticos: Termoestables, Termoplásticos, Cauchos, Siliconas, Composites
- Procesos de conformación: Espuma, Extrusión, Inyección, Soplado, rotomoldeo, Termoconformado
- Reglas básicas para diseñar piezas de plástico
- Uniones de elementos plásticos
- Acabados de superficie
Metales
- Tipologías y características generales: metales ferrosos y no ferrosos
- Procesos de transformación
- Trabajo con láminas metálicas: Corte, Plegado, Despejado
- Extrusión
- Forja
- Fundición
- Uniones de elementos metálicos
- Acabados y tratamientos superficiales
Madera
- Formatos industriales: macizos, tablones manufacturados y chapas
- Curvado de madera: contrachapado y vapor.
- Uniones
- Acabados
Cerámica
- Tipologías y características generales
- Procesos de transformación: compresión, moldeo, conformación plástica.
- Acabados y tratamientos superficiales
Vidrio
- Procesos de transformación del vidrio para obtener productos discretos: soplado, prensado, centrifugado.
- Tratamientos del cristal y acabados superficiales.
Impresión 3D y fabricación avanzada
Composites
Economía circular
Metodología docente
- Clases teóricas: casos de estudio
- Clases taller donde se combinan teoría y práctica.
- Making-offs de productos concretos
- Seminarios de contenidos específicos impartidos por expertos
- Visitas programadas a talleres y fábricas
- Trabajo autónomo o en grupo en el aula
Actividades formativas
- Ejercicios temáticos cortos
- Prueba práctica de contenidos
- Proyecto final de síntesis de los contenidos impartidos durante el curso a través de un dossier técnico.
Sistema de evaluación
Evaluación continua
El objetivo de la evaluación continua es que el estudiante pueda conocer su progreso académico a lo largo de su proceso formativo para poder mejorarlo. A partir de la segunda matrícula, la evaluación de la asignatura podrá consistir, a decisión del profesor, en una prueba de síntesis, que permita la evaluación de los resultados de aprendizaje previstos en la guía docente de la asignatura. En este caso, la cualificación de la asignatura corresponderá a la cualificación de la prueba de síntesis.
Normativa general de evaluación
Para considerar superada una asignatura, será necesaria una cualificación mínima de 5,0.
Una vez superada la asignatura, esta no podrá ser objeto de una nueva evaluación.
Se considerará “No evaluable” (NE) el estudiante que no haya entregado todas las evidencias de aprendizaje o no haya asistido al 80% de las clases sin haber justificado las ausencias. En caso de ausencia justificada, el estudiante se tiene que poner en contacto con el profesor en el momento de la reincorporación para determinar la recuperación de las actividades a las que no haya asistido.
En el caso que el o la estudiante cometa cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con un 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En el caso que se produzcan diferentes irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
A partir de la segunda matrícula, la evaluación de la asignatura podrá consistir, a decisión del profesorado, en una prueba de síntesis que permita la evaluación de resultados de aprendizaje previstos en la guía docente de la asignatura. En este caso, la calificación de la asignatura corresponderá a la calificación de la prueba de síntesis.
Proceso de revisión
La revisión se puede solicitar al profesorado correspondiente y se realizará durante la semana indicada al calendario lectivo.
Proceso de revaluación
No se contemplan sistemas de reavaluación en los casos de las prácticas externas, los TFG, y las asignaturas / actividades formativas que, por su carácter eminentemente práctico, no lo permitan.
Para participar a la reevaluación, el alumnado tiene que estar previamente evaluado en un conjunto de actividades el peso de las cuales sea equivalente a un mínimo de dos terceras partes de la cualificación total de la asignatura.
Normativa específica de la asignatura
La calificación final del curso se basará en una evaluación continua del trabajo del estudiante. Los criterios de valoración se corresponden con la adquisición de las competencias correspondientes a esta asignatura, descritas detalladamente en esta guía docente.
Por cada uno de los proyectos y ejercicios indicarán las competencias y habilidades a evaluar.
• 30% de la nota
Ejercicios cortos vinculados a los diferentes bloques temáticos
• 30% de la nota
Prueba de carácter práctico de evaluación de los contenidos de la asignatura
• 40% de la nota
Dossier técnico vinculado al proyecto realizado en la asignatura de proyectos del semestre
S.KALPAKJIAN, S.R. SCHMID. Manufactura, Ingeniería y Tecnología. Pearson. Méjico, 2008
THOMPSON ROB. Manufacturing Processes for design professionals. Thames & Hudson. New York, 2007
CHRIS LEFTERI, Manufacturing Techniques for product design. Making it, 2007
A.JACKSON, D.DAY Manual de la madera, la carpintería y la ebanistería. Ed Prado, Madrid, 1998)
CHRIS LEFTERI, Materials for Design, 2014
Competencias específicas
Competencia
CE1. Analizar los objetos, comunicaciones y espacios habitables para detectar problemas de diseño, aportar soluciones alternativas y evaluar la viabilidad social, tecnológica y económica.
Resultados de aprendizaje
CE1.5. Evaluar objetos, comunicaciones gráficas y espacios habitables con el fin de detectar problemas de diseño en relación con las características y prestaciones de los materiales o los procesos de fabricación.
CE1.6. Aportar soluciones de diseño alternativas en el uso de materiales y en los procesos de fabricación.
CE1.7. Evaluar las viabilidades tecnológicas de las soluciones de diseño alternativas en el uso de materiales y en los procesos de fabricación.
Competencia
CE3. Sintetizar aquellos conocimientos y habilidades de expresión plástica, de técnicas de representación y de materiales y tecnologías productivas que permitan plantear y desarrollar proyectos de diseño.
Resultados de aprendizaje
CE3.1. Relacionar soluciones formales y expresivas de diseño con los materiales, sus características y comportamientos y sobre sus procesos de transformación y el tratamiento de los acabados para plantear verosímilmente anteproyectos de diseño.
Competencia
CE7. Demostrar que entiende los materiales, sus calidades, los procesos y los costes de fabricación.
Resultados de aprendizaje
CE7.3. Describir las características, comportamientos, prestaciones y aplicaciones de materiales.
CE7.4. Describir los sistemas de transformación industrial de materiales para plantear proyectos de diseño.
CE7.6. Definir las tecnologías de transformación industrial y tratamiento de materiales usuales en el diseño de producto.
Competencia
CE11. Demostrar comprender el funcionamiento del entorno económico, empresarial e institucional en el cual se contratan y desarrollan profesionalmente los proyectos y las actividades de diseño.
Resultados de aprendizaje
C11.4. Aplicar la tecnología adecuada con los materiales y los procesos de construcción y transformación de acuerdo con criterios surgidos del análisis del entorno económico.
C11.5. Adaptar el proyecto a las normativas del contexto en el que se plantea.
Competencias transversales
CT12. Capacidad para la integración y síntesis de conocimientos adquiridos en contextos y situaciones diferentes, con flexibilidad y creatividad.
CT13. Orientar la acción del diseño a partir de valores de respeto al entorno ambiental y con criterios de sostenibilidad.