Working Enviroment (WE)
El entorno laboral ha cambiado, fruto de la naturaleza económica, tecnológica, política y social del estado contemporáneo. Es necesario pues, establecerse en este marco para acceder a los valores, las éticas y las formas que lo estructuran y poder operar.
WORKING ENVIROMENT (WE) es un curso de investigación y proyectos de diseño de interiores que opera teniendo en cuenta la actitud que interesa establecer en los WE, a través del trabajo con el espacio, el cuestionamiento de la realidad de los espacios y su puesta en crisis, así como los nuevos marcos de relación y convivencia laboral entre el yo, la colectividad y la naturaleza del trabajo.
WE es por otro lado un esfuerzo en entender y acercar a WE, we, nosotros, la persona, como el verdadero punto de atención sobre el discurso de la definición del espacio de trabajo, lejos de modelos teóricos con incidencias tangenciales o argumentaciones poco oportunas.
PD: WE no se acercará a los campos de trabajo o enviroments vinculados a la agricultura, la manufacturación, la minería u otras industrias. Siendo igualmente lugares que bajo el titulo WORKING ENVIROMENTS quedarían subscritos a la naturaleza y a la responsabilidad de definición y revisión.
Objetivos formativos
Los objetivos a conseguir pretenden por un lado acercar la temática y el ejercicio del proyecto sobre WORKING ENVIROMENT a la responsabilidad del diseño de interiores, y por otro lado practicarse en estrategias metodológicas que asienten no solo los conocimientos sino las actitudes propedeúticas para el ejercicio del proyecto en constante investigación.
01_HACER DE LA REALIDAD UN CONOCIMIENTO “Todo conocimiento es representativo. Tomar conocimiento de una realidad consiste en elaborar una representación de ella, de modo que lo realmente aprehendido en el conocimiento no es la cosa en sí misma, sino la representación de la cosa que hemos elaborado”. Pilar Blanco
A través de WE ejercitaremos la mirada y a la representación para poder plantear un marco desde ejercitarnos con el diseño.
02_TRABAJAR DESDE LA INQUIETUD “El creativo es, por principio y ante todo, un inquieto abierto a la vida, un cerebro excitado por la transformación de lo existente“. (“Piensa, es libre”, Planeta, 2009).
Trabajar desde la inquietud es trabajar desde la capacidad de preguntar tanto a tus percepciones como a tus sueños y como decía el publicista Joaquín Lorente, esta capacidad de reinterpretar que surge de la inquietud de la pregunta, hace ser creativo. La actitud es la que forja el espíritu creativo y la capacidad de exploración. Esta es la verdadera capacitación.
03_ACTUAR SOBRE COMPORTAMIENTOS Iniciar el trabajo del proyecto desde los comportamientos, supone trabajar de dentro hacia fuera, del habitante a la definición del marco habitado y habilitado. Tras este recorrido, la necesidad viene por trazar un camino crítico en el otro sentido donde se evalúe el carácter identitario entre los agentes que dan forma al ecosistema.
04_EL PROYECTAR NO SE VA A ACABAR “La inspiración siempre me pilla trabajando”. Pablo Picasso
El proyecto requiere de una constancia propia de un ejercicio que no tiene límites ni espaciales ni temporales y que funciona por acumulación.
“Es un poco extravagante haber trabajado tanto. El trabajo no es un castigo, ¡trabajar es respirar! Respirar es una función extraordinariamente regular: ni demasiado fuerte, ni demasiado suave, pero constantemente. Hay constancia en el adverbio “constantemente”. La constancia es una definición de la vida. La constancia es natural, productiva -noción que implica el tiempo y la duración-. Hace falta ser modesto para ser constante. Constancia implica perseverancia. Es una palanca de producción. Pero es un testimonio de coraje -entendiendo el coraje como una fuerza interior que cualifica la naturaleza de la existencia-”. Le Corbusier
Entornos
Dentro de los WORKING ENVIROMENTS este curso ha elegido establecerse alrededor de tres entornos contemporáneos que afectan a la definición de WE:
PLEASE DO NOT DISTURBE! Entonos de concentración.
¿ESTO ES VIDA? Entornos dicotómicos. Trabajo y vida, juntos pero no revueltos.
HERE I AM Entornos de autonomía. Desde el modelo “Official office” hasta el modelo “Nomadic worksphere”.
El curso se centra en la investigación y la elaboración de 3 proyectos de diseño de interiores en el entorno de los WORKING ENVIROMENT.
El lugar donde proyectar e investigar será elegido por el alumno siendo condición indispensable que esté siendo usado, experimentado, accionado por el alumno como un WE: universidad, casa, biblioteca, centro cívico, tren, cafetería...
El tema del primer proyecto es re-diseñar el espacio elegido como WE teniendo como programa atender a los entornos de concentración.
El tema del segundo proyecto es re-diseñar el espacio elegido como WE teniendo como programa atender a los entornos dicotómicos.
El tema del tercer proyecto es re-diseñar el espacio elegido como WE teniendo como programa atender a los entornos de autonomía.
Contenidos de la asignatura
A> ACTITUD WE trabaja entendiendo que la definición de un entorno físico laboral tiene como cliente la “actitud” que hay que conseguir para que el equipo humano que desarrolla el trabajo lo haga en plenas condiciones, tendiendo hacia un estado pro- ductivo en la dirección que el marco laboral establezca.
“Most companies now recognize that their people are their primary asset (their “intelectual capital”) and recongnize that the workplace is a tool that can be shaped and managed to purposefully increase performance; enhance creativity, teamwork and learning; and give pleasure in work... While the workplace is not a dominant contributor, it always makes a significant contribution to performance and satisfaction, and enough to justify investments in shaping workplaces to be more supportive”. Michael Brill. 2000
A.01 FREEDOM vs CREATIVIDAD “Freedom is the most important fuel for human creativity”. Paola Antonelli La creatividad conduce a la generación de ideas nuevas, es impulsora del futuro, símbolo de calidad, pro-evolutiva, crítica y funciona por y para el progreso; algo necesario para establecerse en el marco laboral contemporáneo.
A.02 PRODUCTIVIDAD SIEMPRE El mercado laboral sigue siendo productivista. La variación está en el tipo, la intención, la jerarquía y los valores que produce. Producir conocimiento, empatía, solidaridad, objetos, responsabilidad, compañerismo, sociedad.
A.03 LA CADENA DE MONTAJE El paso del “material bruto” por el escenario laboral, su proceso, desarrollo, maduración y evaluación ha cambiado. En consecuencia los entornos físicos que lo acoge deben adaptarse.
A.04 MICROSOCIEDADES El componente social de relaciones, ocio, así como otros contextos de convivencia son llamados a los entornos laborales, actuando sobre ellos como estructuradores de microsociedades.
A.05 LA EVOLUCIÓN DE LAS ESPECIES El marco competitivo laboral se detiene en su evolución destructiva para dar paso a una evolución más lógica y constructiva donde la transparencia y lo colaborativo ayudan a mantener, no al individuo, sino a la especie en su globalidad. Siempre con la tensión que lo hace evolucionar.
A.06 IDEAS FELICES Se trata de generar espacios desde donde deslizar el “esfuerzo y el sacrificio” hacia el “disfrute y el compromiso” provocando con ello ideas felices dentro del marco laboral.
A.07 ESTADOS SENSUALES Seguramente los ecosistema laborales debiera ubicarse en lugares mas sensuales, apostando por los sentidos como herramientas capaces de abrir el campo de la experimentación y la hiperconsciencia.
B> REVISIÓN WE trabaja reflexionando desde la realidad, cuestionándola y poniéndola en crisis, encontrando de esta forma un sentido a la acción propositiva del diseño.
B.01 DESDE EL “SPACE” HACIA EL “ENVIROMENT” Del espacio laboral físico controlado, definido, estructurado y organizado hemos pasado al ecosistema laboral complejo, comunitario, definido por los procesos y las relaciones, tejiendo un universo en red.
B.02 EL BAÑO AL FONDO A LA DERECHA Lo previsible define una naturaleza poco evolutiva, asentándose en valores preestablecidos cuya único valor es la presencia histórica de una falta de riesgo justificada por el miedo al cambio, que por otro lado necesitamos para sobrevivir. Lo previsible ha de ser cuestionado.
B.03 GUARDEN SILENCIO El estado de la cuestión ha cambiado, las normas de accionamiento y acercamiento debieran de revisarse.
B.04 LUNCH TIME Los tiempos dedicados a necesidades fisiológicas atienden al invididuo. Se necesita revisar las habilitaciones temporales en los WE, por su cualificación espacial, temporal, tecnológica y social.
B.04 ESPACIOS DE PODER En un marco igualitario y solidario de responsabilidad compartida, el poder ha comenzado a cambiar de estrategia en su comportamiento y manifestación. Tanto si es esta la dirección como si es la otra, el espacio es reflejo de ello.
B.05 SPACE INVADERS Existe diferentes formas de entender la conectividad con el exterior del entorno físico laboral. En todo caso, la tendencia solidaria pasa por la no fragmentación de cuerpos, así como la abolición de una sociedad bipolar.
B.06 BUNKER La ultra gestión en los servicios de un “bunker laboral”, puede ser que no fortalezca lo que a primera vista pretende: el cuidado, la atención, la ayuda, en aras de un servilismo ciego que consiga un proteccionismo dañino, desprotegiendo la autonomía, la libertad y la capacidad emancipadora.
B.07 LO EXTRAORDINARIO NACE DE LO ORDINARIO “Hay otros mundos pero están en este”. Paul Eluard "El interés negativo se tornó positivo, no a resultas de un solo suceso, sino más bien porque todo lo demás -el arte, la ciencia, la literatura, los placeres del pensamiento y de las sensaciones- terminaron por parecerme insuficientes. Uno llega a un punto en el que se dice, incluso al pensar en Beethoven, al pensar en Shakespeare: ¿Eso es todo?". Aldous Huxley
C> LOOKING FORWARD WE trabaja emprendiendo una aventura en la búsqueda de nuevos lugares para la definición a través del diseño del “enviroment” mas apropiado para la situación contemporánea.
C.01 TERRITORIOS DE EXCEPCIÓN La expedición y el espíritu aventurero tiene en su definición la deriva hacia terrenos desconocidos, por otra parte sólo apreciables por los buenos conquistadores.
C.02 ES UNA CUESTION MENTAL El trabajo es ahora transportable y omnipresente. Es un estado mental. El trabajo está donde uno está.
C.03 ¿VIVES O TRABAJAS? El individuo contemporáneo es un ente complejo que funciona por acumulación y no por yuxtaposición. La fricción entre las capas es la que establece el equilibrio, en cualquier caso, responsabilidad del individuo.
C.04 UNA MESA ES SOLO UNA MESA Reflexiones en el entorno del poder del objeto y a la importancia del espacio que lo acoge, permitiendo la conexión con el individuo.
C.05 SOY UNO DE MIL Frente a la globalización la personalización, frente a un estado compartido un necesidad individual, frente a una marco establecido una manifestación de la identidad. La customización como mecanismo de supervivencia.
C.06 CAMBIO DE DIVISAS Antiguo empreario: “Por 100000 horas de trabajo te doy 1€” Nuevo empreario: “Por 1 responsabilidad te doy 100000€”
C.07 ERAMOS POCOS Y PARIO LA ABUELA Las situaciones familiares no son ajenas al marco laboral por lo que han de ser consideradas como necesidades de primera mano para la estabilización de los trabajadores: maternidad, infancia, vejez, enfermedad. Es necesario considerarlas dentro del WE.
C.08 2x1 DZ Bank building by Frank O. Gehry en Berlin, es un territorio laboral en donde el banco como base, acoge otros espacios asociados al manejo y disposición de productos del banco como seguros, dinero y préstamos; asociados al casino, zona residencial, tiendas, alquiler del auditorio y zonas de conferencias. Diseñar el espacio tiene que ver con diseñar la estrategia.
El ejercicio se establece en el entorno de tres exploraciones que atienden al MIRAR, PROYECTAR y TESTAR
MIRAR (M) Se mirará el entorno elegido registrándolo e interrogándolo, con dibujos en planta a escala 1:20, muy precisos, teniendo absolutamente en cuenta en la representación la naturaleza de lo registrado, atendiendo a la vida que aguarda en el espacio y no tanto a los objetos que definen el espacio.
PROYECTAR (P) Las propuestas de intervención en los escenarios escogidos se representarán en planta a escala 1:20, acompañados de esquemas y diagramas que expliquen el proyecto.
TESTAR (T) En mayor o menor medida el espacio elegido y proyectado a través de los tres escenarios de estudio, deberá sufrir las transformaciones necesarias para ser testado por los alumnos como “habitantes prosumer”. Esta experiencia quedará registrada en formato audiovisual.
Cada alumno deberá pasar por MIRAR (M), PROYECTAR (P) y TESTAR (T) cada uno de los entornos, PLEASE DO NOT DISTURBE! (¡), ¿ESTO ES VIDA? (¿), HERE I AM (I), generándose una línea de recorrido por alumno que seria:
PROYECTO 01 en relación a PLEASE DO NOT DISTURBE! (¡) = M!, P!, T! PROYECTO 02 en relación a ¿ESTO ES VIDA? (¿) = M?, P?, T? PROYECTO 03 en relación a HERE I AM (I) = MI, PI, TI
Previamente los alumnos cartografiarán el espacio sobre el que trabajarán y los objetos que habitan el lugar en un PRE-PROYECTO 00:
PRE-PROYECTO 00 cartografía espacial y cartografía objetual del espacio elegido = Ce, Co
La evaluación se establece en base a esta descripción:
PRE-PROYECTO 00 (25%)
PROYECTO 01 (25%)
PROYECTO 02 (25%)
PROYECTO 03 (25%)
Jury final (+1 punto)
La asistencia es necesaria para el seguimiento del curso y su correcta evolución, asi como el cumplimiento de la estructura del calendario de la asignatura.
Barcelona Institute of Architecture: Labor, City, Form: Barcelona: Towards a common Architectural Language. Ed. BiArch, 2012
Antonelli, Paola: Workspheres: Design and Contemporary Work Styles. Published: The MOMA, 2001
Hascher, Jeska, Klauck: Atlas de edificios de oficines. Ed. Gustavo Gili, 2005 Myerson, Ross: La oficina del siglo XXI. Ed. Kliczkowski, 2004
Myerson, Ross: Nuevos diseños de oficinas. Ed. Kliczkowski, 2006
Stewart, Mathew: The Other Office: Creative Workplace Design. Ed. Birkhäuser 2004
Duffy, Francis: The New Office: With 20 International Case Histories. Ed. Conran Octopus, 1997
Grech C.& Walters D. (Ed.): Future Office. Design, Practice and Applied Research. Ed. Taylor & Francis, 2007
Minguet, J.M.: Trabajar en casa, Vivir en la oficina. Ed. Monsa de Ediciones, 2009
Smith, Patrick: You Have a Job, But How about a Life?. Business Week, Novembre 16, 1998: 30
Rybczynski, Witold: Waiting for the Weekend. New York. Ed. Viking Penguin, 1991
Alexander, Christopher: Toward a Personal Workplace. Architectural Record Interiors, September 1987: 131-41
Blieden, Molly: Superior relation: Women and Men on the people they work for. New York. Ed. Transparente Image Design Studio, 1994
Competencia
CE1 Analizar los objetos, comunicaciones y espacios habitables para detectar problemas de diseño, aportar soluciones alternativas y evaluar la viabilidad social, tecnológica y económica.
Competencia
CE2 Evaluar usos y programar funciones orientados a la concepción y formalización de proyectos de diseño.
Competencia
CE3 Sintetizar aquellos conocimientos y habilidades de expresión plástica, de técnicas de representación y de materiales y tecnologías productivas que permitan plantear y desarrollar proyectos de diseño.
Competencia
CE17 Exponer y razonar, de forma oral y escrita, los resultados y los procesos de trabajo de los objetos de diseño propios.
Competencia
CE18 Interpretar y valorar críticamente productos finales y proyectos de diseño tanto propios como ajenos.
Competencia
CE 22 Dominar los lenguajes plásticos para adecuar las intenciones comunicativas y expresivas al uso de los medios y técnicas artísticas.
Competencia
CT3 Demostrar conocer y utilizar correctamente las fuentes documentales y la bibliografía necesaria tanto para la proyección como para el análisis y crítica razonada del diseño.
Competencia
CT6 Capacidad para trabajar en equipo y aptitudes para el diálogo con los diferentes agentes y disciplinas que pueden intervenir en el desarrollo de un proyecto de diseño.
Competencia
CT8 Capacidad de iniciativa y espíritu emprendedor.
Competencia
CT9 Capacidad resolutiva y de toma de decisiones.
Competencia
CT10 Motivación por la calidad, tanto en los planteamientos conceptuales y argumentales, como en la resolución formal y en los detalles del acabado final de un proyecto de diseño.
Competencia
CT12 Capacidad para la integración y síntesis de conocimientos adquiridos en contextos y situaciones diferentes, con flexibilidad y creatividad.