Objetivos
El estudiante realizará ejercicios, proyectos y encargos reales desde diferentes ámbitos del diseño gráfico: uso de la tipografía, dirección de arte, tratamiento visual de datos y procesos, sistemas de identidad y packaging. La asignatura, con un enfoque profesionalista, da importancia significativa a las ideas y la formalización de estas como herramienta para un diseño gráfico efectivo.
Objetivos formativos
Esta asignatura pretende que el alumno entienda el encargo en los proyectos de diseño gráfico para que pueda aportar soluciones a las necesidades de comunicación. El objetivo es desarrollar un proceso de trabajo efectivo para realizar proyectos de diseño gráfico y trabajar con atención al detalle en los acabados y en los argumentos de presentación.
Es una asignatura de carácter práctico. Se realizarán encargos de comunicación visual de rápida ejecución y proyectos más complejos y extensos en cuanto a sus necesidades de comunicación. Se trabajará con: el uso de la tipografía, dirección de arte, tratamiento visual de datos y procesos, sistemas de identidad y packaging.
Metodologia docente
Durante la asignatura se trabajarán metodologías específicas para entender y generar propuestas gráficas basadas en conceptos. El objetivo es que el alumno adquiera una dinámica de trabajo efectiva a la hora de realizar proyectos de diseño.
Al inicio de cada encargo analizarán referentes concretos relacionados con la temática del proyecto para que el alumno aporte propuestas diferenciadas y / o innovadoras.
Los encargos se trabajan desde el briefing hasta la presentación. Las correcciones y comentarios se realizarán de forma grupal en clase proyectando las propuestas, generando opinión y debate.
Actividades formativas
Comunicar sin palabras (10%)
A partir de una metodología desarrollada en clase y un ejercicio para entender y generar imágenes en base a conceptos, se encargará una imagen ilustrativa que interprete los contenidos de un artículo de opinión.
Workshop / taller (10%)
Impartido por un diseñador externo. En este taller se trabajarán herramientas y recursos para estimular procesos creativos. Se realizarán ejercicios cortos, teóricos y prácticos con temas como: la semántica de los objetos, conceptos concretos y conceptos abstractos y valores expresivos de la imagen.
Colección editorial (10%)
A partir de una metodología expuesta en clase y centrada en el diseño de portadas se propone diseñar una colección editorial. Se trabajarán dos propuestas diferenciadas.
Trofeos / diplomas por los premios Time Out (10%)
Diseño de los trofeos / diplomas por los Premios Time Out Barcelona atendiendo a las pautas corporativas de la publicación. Encargo real a partir de un briefing expuesto en clase por un responsable de comunicación de Time Out. Las propuestas escogidas por votación en clase, se presentarán al cliente.
Infografía (10%)
Diseño de dos propuestas de infografía diferenciadas a partir de unos contenidos concretos.
Packaging (10%)
Encargo donde se propone diseñar la gráfica para 3 envases de una gama de productos a partir de un briefing y unos contenidos concretos. Se trabajarán dos propuestas diferenciadas.
Imagen gráfica para un evento cultural 1: Concepto (20%)
Encargo a partir de un briefing real expuesto en clase por parte de un miembro de la empresa o institución que gestiona el evento. La primera parte del proyecto se centra en conceptualizar y diseñar la imagen gráfica. Se trabajarán dos propuestas diferenciadas.
Imagen gráfica para un evento cultural 2: Aplicaciones (20%)
A partir del concepto y la formalización elegida en la primera parte del proyecto, se declinará la imagen a las necesidades del briefing en diferentes formatos y soportes digitales e impresos.
Sistema de evaluación
Evaluación continua
El objetivo de la evaluación continua es que el estudiante pueda conocer su progreso académico a lo largo de su proceso formativo para poder mejorarlo. A partir de la segunda matrícula, la evaluación de la asignatura podrá consistir, a decisión del profesor, en una prueba de síntesis, que permita la evaluación de los resultados de aprendizaje previstos en la guía docente de la asignatura. En este caso, la cualificación de la asignatura corresponderá a la cualificación de la prueba de síntesis.
Normativa general de evaluación
Para considerar superada una asignatura, será necesaria una cualificación mínima de 5,0.
Una vez superada la asignatura, esta no podrá ser objeto de una nueva evaluación.
Se considerará “No evaluable” (NE) el estudiante que no haya entregado todas las evidencias de aprendizaje o no haya asistido al 80% de las clases sin haber justificado las ausencias. En caso de ausencia justificada, el estudiante se tiene que poner en contacto con el profesor en el momento de la reincorporación para determinar la recuperación de las actividades a las que no haya asistido.
En el caso que el o la estudiante cometa cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con un 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En el caso que se produzcan diferentes irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
A partir de la segunda matrícula, la evaluación de la asignatura podrá consistir, a decisión del profesorado, en una prueba de síntesis que permita la evaluación de resultados de aprendizaje previstos en la guía docente de la asignatura. En este caso, la calificación de la asignatura corresponderá a la calificación de la prueba de síntesis.
Criterios de evaluación
Cada encargo se evaluará con una nota numérica basándose en 10. Idea (40%), formalización (30%) y presentación (30%).
Proceso de revisión
La revisión se puede solicitar al profesorado correspondiente y se realizará durante la semana indicada al calendario lectivo.
Proceso de revaluación
No se contemplan sistemas de reavaluación en los casos de las prácticas externas, los TFG, y las asignaturas / actividades formativas que, por su carácter eminentemente práctico, no lo permitan.
Para participar a la reevaluación, el alumnado tiene que estar previamente evaluado en un conjunto de actividades el peso de las cuales sea equivalente a un mínimo de dos terceras partes de la cualificación total de la asignatura.
Normativa específica de la asignatura
Las entregas están previstas en fases y es necesario hacerlo en el tiempo marcado en el programa para poder superar la asignatura.
El alumno conocerá la calificación de cada entrega final transcurridos 3/5 días de la fecha de entrega prevista en el programa.
Los trabajos entregados fuera de plazo se penalizan con un 6 de nota máxima.
Gill, Bob. Unspecial Effects for Graphic Designers. Graphis, 2001.
Jardí, Enric. Pensar con imágenes. Gustavo Gili, 2012.
Johnson, Michael. Problem Solved. Phaidon, 2012.
Thomas, Patrick. Black & White. LaVista, 2005.
Brownjohn, Robert. Sex and Typography. Laurence King Publishing, 2005.
Mendelsund, Peter. Cover. PowerHouse Books, 2014.
Llop, Rosa. Un sistema gráfico para las cubiertas de libros. Hacia un lenguaje de parámetros. Gustavo Gili, 2014.
Baines, Phil. Penguin by design. A cover story 1935-2005. Penguin, 2006.
Hochuli, Jost. Designing books. Hyphen, 2004.
Birdshall, Derek. Notes on book design by Derek Birdsall. Yale University Press, 2004.
Klanten, Robert. Fully Booked: Cover Art & Design for Books. Gestalten, 2008.
Klanten, Robert. Serialize. Family Faces and Variety in Graphic Design. Gestalten, 2006.
Küsters, Christian. Restart: New Systems in Graphic Design. Thames & Hudson, 2001.
Bateman, Steaven. Símbolos. Gustavo Gili, 2011.
Competencias básicas
CB2. Que los y las estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB4. Que los y las estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5. Que los y las estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias específicas
Competencia
CE6. Demostrar conocer y utilizar con criterios especializados la arquitectura de la letra y las diferentes familias tipográficas de los alfabetos latinos.
Resultados de aprendizaje
CE6.3. Discernir entre las diferentes familias tipográficas en función de las necesidades de lectura, de comunicación y de expresión de cada proyecto de diseño.
Competencia
CE10. Estructurar y jerarquizar gráficamente la información verbal
Resultados de aprendizaje
CE10.5. Usar intencionadamente los recursos gráficos para sintetizar y mejorar la comunicación.
Competencia
CE17. Exponer y razonar, de forma oral y escrita, los resultados y los procesos de trabajo de los objetos de diseño propios.
Resultados de aprendizaje
CE17.2. Realizar una memoria escrita del proyecto y defenderla oralmente.
Competencias específicas
Competencia
CE6. Demostrar conocer y utilizar con criterios especializados la arquitectura de la letra y las diferentes familias tipográficas de los alfabetos latinos.
Resultados de aprendizaje
CE6.3. Discernir entre las diferentes familias tipográficas en función de las necesidades de lectura, de comunicación y de expresión de cada proyecto de diseño.
Competencia
CE10. Estructurar y jerarquizar gráficamente la información verbal
Resultados de aprendizaje
CE10.5. Usar intencionadamente los recursos gráficos para sintetizar y mejorar la comunicación.
Competencia
CE17. Exponer y razonar, de forma oral y escrita, los resultados y los procesos de trabajo de los objetos de diseño propios.
Resultados de aprendizaje
CE17.2. Realizar una memoria escrita del proyecto y defenderla oralmente.
Competencias transversales
CT9. Capacidad resolutiva y de toma de decisiones.
CT10. Motivación por la calidad, tanto en los planteamientos conceptuales y argumentales, como en la resolución formal y en los detalles del acabado final de un proyecto de diseño.
CT12. Capacidad para la integración y síntesis de conocimientos adquiridos en contextos y situaciones diferentes, con flexibilidad y creatividad.
CT13. Orientar la acción del diseño a partir de valores de respeto al entorno ambiental y con criterios de sostenibilidad.
CT14. Valorar y fomentar el uso social del entorno y de la comunicación con atención especial a la accesibilidad para grupos de usuarios y receptores diferentes.
CT16. Demostrar que se poseen valores y principios deontológicos propios de la profesión.
CT19. Demostrar una disposición afectiva positiva hacia los valores estéticos y las calidades formales del entorno material y visual.