Las instituciones culturales y la gestión de la cultura (de la cultura del diseño o de cualquier otra forma cultural) tienen una incidencia directa en la cultura que se produce y la que se deja de producir, en la formación del gusto y en la estratificación social. Es por eso es importante conocer los procesos de institucionalización de la cultura así como las formas de autoridad y de legitimidad que la caracterizan. Entender quién, cómo y por qué se gestiona la cultura es esencial para trabajar en ella y proponer alternativas.
Esta asignatura busca pensar nuestra participación en la gestión de la cultura de forma autocrítica, consciente y arraigada en su contexto, así como dotar de las herramientas básicas para formar parte de proyectos culturales de diferentes ámbitos y características. Se propone una mirada crítica y analítica hacia las instituciones culturales, con un planteamiento teórico-práctico que nos permita posicionarnos y tomar partido.
La asignatura pretende abrir un abanico de cuestiones que nos permitan repensar críticamente las instituciones culturales y a la gestión de la cultura partiendo de clases teóricas, debates y visitas a proyectos culturales de la ciudad de Barcelona.
Objetivos formativos
- Entender los procesos de institucionalización de la cultura, así como las formas en las que las instituciones culturales ejercen, reproducen o subvierten relaciones de poder.
- Conocer diferentes formas de entender la cultura y su gestión.
- Trabajar la capacidad crítica hacia los proyectos de gestión propios y ajenos.
- Conocer las herramientas básicas para pensar y llevar a cabo proyectos de gestión cultural y ser capaces de aplicarlas de forma creativa y crítica.
- Problemáticas de la gestión de la cultura
- El papel de la gestión cultural en la conformación del gusto, la distinción social y la identidad colectiva.
- La institución y los procesos de institucionalización.
- El acceso a la gestión de la cultura. Autoridad y legitimidad.
- La cultura como agente gentrificador? Contradicciones, consecuencias y alternativas.
- La crítica institucional o darle la vuelta a todo ello.
- Formas de institucionalización de la cultura
- Museos y colecciones. Selección, acumulación e ideología
- El discurso patrimonial autorizado. Usos del pasado.
- Cultura de estado, industrias culturales y los bienes comunes.
- Espacios autogestionados, proyectos sin espacio y gestores no autorizados.
- Herramientas para la gestión de la cultura
- Buenas prácticas profesionales.
- Formas de financiación.
- Formas de vida (y de organización)
- Derechos de autor, propiedad intelectual y cultura libre.
- Imaginar futuros posibles.
Metodología docente y Actividades formativas
Metodología docente
La asignatura se articulará alrededor de actividades dirigidas (sesiones teóricas, seminarios y grupos de discusión, visitas a espacios y proyectos), actividades supervisadas (realización de un proyecto de gestión) y actividades autónomas (trabajos sobre las visitas, lectura y preparación de seminarios).
Actividades formativas
Actividades dirigidas
Actividad: Sesiones teóricas
Horas: 15%
Competencias: CE11,CE12, CE18, CE19, CT17
Actividad: Seminarios y grupos de discusión
Horas: 15 %
Competencias: CE19, CT1, CT6, CE11, CE12, CE19, CT15
Actividad: Visitas a proyectos y espacios.
Horas: 25%
Competencias: CE11, CE12, CE18, CT6, CT15, CT19
Actividades supervisadas
Actividad: Realización de un proyecto de gestión
Horas: 15%
Competencias: CE11, CE12, CT1, CT2, CT6, CT15, CT17, CT19
Actividades autónomas
Actividad: Lectura de bibliografía y preparación de los seminarios
Horas: 20%
Competencias:: CE11, CE12, CE19, CT1, CT3, CT6
Actividad: Redacción de propuestas de intervención crítica/creativa de los proyectos visitados.
Horas: 10 %
Competencias: CE11, CE12, CE18, CT1, C15, CT17, CT19
Sistema de evaluación
Evaluación continua
El objetivo de la evaluación continua es que el estudiante pueda conocer su progreso académico a lo largo de su proceso formativo para poder mejorar-lo.
A partir de la segunda matrícula, la evaluación de la asignatura podrá consistir, a decisión del profesor, en una prueba de síntesis, que permita la evaluación de los resultados de aprendizaje previstos en la guía docente de la asignatura. En este caso, la calificación de la asignatura corresponderá a la calificación de la prueba de síntesis.
Normativa general de evaluación
- Para considerar superada una asignatura, será necesaria una calificación mínima de 5,0
- Una vez superada la asignatura, esta no podrá ser objeto de una nueva evaluación.
- Se considerará “No evaluable” (NE) el estudiante que no haya entregado todas las evidencias de aprendizaje o no haya asistido al 80% de las clases sin haber justificado las ausencias. En caso de ausencia justificada, el estudiante se tiene que poner en contacto con el profesor en el momento de la reincorporación para determinar la recuperación de las actividades a las que no haya asistido.
- En el caso que el estudiante cometa cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con un 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En el caso que se produzcan diferentes irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
Criterios de evaluación
La evaluación de esta asignatura se compone de las siguientes evidencias de aprendizaje:
Proceso de revisión
La revisión se puede solicitar al profesorado correspondiente y se realizará durante la semana indicada al calendario lectivo.
Proceso de revaluación
Normativa general
- Conducción de un seminario en grupo y participación a los seminarios (25%)
- Propuesta de investigación e intervención crítica/creativa sobre un proyecto/espacio/organización visitado (25%)
- Elaboración de un proyecto de gestión cultural en grupo (25%)
- Participación y trabajo en clase (25%)
- No se contemplan sistemas de revaluación en los casos de la prácticas externas, los TFG, y las asignaturas / actividades formativas que, por su carácter eminentemente práctico, no lo permitan.
- Para participar a la revaluación, el alumnado tiene que estar previamente evaluado en un conjunto de actividades el peso de las cuales sea equivalente a un mínimo de dos terceras partes de la calificación total de la asignatura.
- Arregi, J.I. (2011) Chamanes de plástico, colonialismo intelectual y apropiación intelectual entre movimientos de nueva era, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, mayo 2011
- Álvaro Arbonés (2018)¿De qué puñetas hablamos cuando hablamos de apropiación cultural? Canino.
- Berger, P.L., Luckmann, T. (1968) La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu editores.
- Bermejo Barrera, J. C. La ideología del patrimonio y el nacimiento de la historia basura. Xornal da USC. Universidade de Santiago de Compostela.
- Bollier (2016) El ascenso del paradigma de los bienes comunes. En Hess, Ostrom (eds) (2016) Los bienes comunes del conocimiento. Madrid: Traficantes de Sueños.
- Bourdieu, P. (1997). La economía de los bienes simbólicos. En Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción (pp. 159–198). Barcelona: Editorial Anagrama.
- Bourdieu, P. (1997). Espacio social y espacio simbólico. En Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción (pp. 11–26). Barcelona: Editorial Anagrama.
- Bourdieu, P. (2006). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Santillana.
- Butinx, G., & Karp, I. (2006). Tactical Museologies. In I. Karp, C. A. Kratz, L. Szwaja, T. Ybarra-Frausto, G. Buntinx, B. Kirshenglatt-Gimblett, & Ci. Rassool (Eds.), Museum Frictions:Public Cultures/Global Transformations (pp. 207–218). Durham and London: Duke University Press.
- Certeau, M. de. (1988). The Practice of Everyday Life. Berkeley, Los Angeles and London: University of California Press.
- CHECA ARTASU, M. (2011) Gentrificación y cultura: algunas reflexiones. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 15 de marzo de 2011, Vol. XV, nº 914.
- Corral, Teresa (2018) Disección del machismo en los festivales: así se margina a la mujer en los carteles. Público.http://www.publico.es/culturas/festivales-musica-diseccion-machismo-festivales-margina-mujer-carteles.html
- Delgado, M. (2008) La artistización de las políticas urbanas. El lugar de la cultura en las dinámicas de reapropiación capitalista de la ciudad. Scripta Nova, Revista electronica de Geogfafía y ciencias sociales. Vol XII, n 270 (69), 1 de agosto de 2008.
- Duncan, C (2006). Rituales de civilización. Murcia: Nausícaa.
- Kratz, C. a. (2011). Rhetorics of value: Constituting worth and meaning through cultural display. Visual Anthropology Review, 27(1), 21–48.
- Karp, I., & Wilson, F. (1993). Constructing the Spectacle of Culture in Museums. Art Papers, 17(3).
- Lowenthal, D. (1998). The Heritage Crusade and the Spoils of History. Cambridge: Cambridge University Press.
- Martí Costa, M. (2012) Gentrificació. La Trama Urbana.
- MARRERO, I. (2003) ¿Del Manchester catalán al Soho Barcelonés? La renovación del barrio del Poble Nou en Barcelona y la cuestión de la vivienda. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2003, vol. VII, núm. 146(137).
- Massó (2016)¿Giro decolonial en el patrimonio? La liberation heritage route como alternativa poscolonial de activación patrimonial. Pensamiento, vol 72, num 274.
- Oliveras, J (Ed) (2016) Cultura en tensión. Seis propuestas para reapropiarnos de la cultura. Barcelona: Rayo Verde, Indigestió.
- Riaño, P (2019). El empleo cultural: más formado pero más precario. El País
- Siganevich, P. (2007) “El diseño gráfico en la calle: la revista Hecho en Buenos Aires” en Ledesma,Siganevich, (eds), Piquete de ojo: visualidades de la crisis, Argentina 2001-2003. Buenos Aires: Ediciones FADU / NOBUKO
- Siganevich, P. (2007) “El diseño gráfico en la calle: la revista Hecho en Buenos Aires” en Ledesma
- Siganevich, (eds), Piquete de ojo: visualidades de la crisis, Argentina 2001-2003. Buenos Aires: Ediciones FADU / NOBUKO
- Smith, L. (2006). Uses of Heritage. London and New York: Routledge.
- Spencer, A. (2005). DIY: The rise of lo-fi culture. London and New York: Marion Boyars.
- Tanya Drakolakis (2917) Editorial: ¿Cuenta el sampleo cómo apropiación cultural? Magnetic Magazine.
- SUB, Societat U de Barcelona (2013) MACBA: La dreta, l’esquerra i els rics.
- https://www.youtube.com/watch?v=r9OEcEXdtU8
- Zafra, Remedios (2017). El sujeto precario. Trabajadores culturales en la era digital. CCCBLab.
Competencias específicas
Competencia
CE11. Demostrar que comprende el funcionamiento del entorno económico, empresarial e institucional en el cual se contratan y desarrollan profesionalmente los proyectos y las actividades de diseño.
Resultados de aprendizaje
CE11.6. Identificar los agentes sociales que participan de la cultura del diseño y definir sus funciones y su interacción en el sistema del diseño.
CE11.7. Comparar las características de diferentes culturas del diseño
Competencia
CE12. Demostrar que conoce el entorno institucional y asociativo del mundo profesional del diseño y el papel que juegan las diferentes entidades y agentes sociales.
Resultados de aprendizaje
CE12.1. Distinguir las características y funciones de las diferentes instituciones que configuran la cultura del diseño
CE12.2. Distinguir las diferentes tradiciones en la pedagogía de las artes aplicadas y del diseño.
Competencia
CE15. Demostrar que comprende el marco legal en el cual se desarrollan las actividades de diseño: modelos de contratación, registro de patentes, marcas, derechos de autor, etc.
Competencia
CE16. Demostrar que comprende de manera pertinente y razonada los textos de historia, teoría y crítica del diseño.
Resultados de aprendizaje
CE16.1. Aplicar críticamente los conceptos y métodos de historia, teoría y crítica del diseño a nuevos objetos de investigación.
Competencia
CE17. Exponer y razonar, de forma oral y escrita, los resultados y los procesos de trabajo de los objetos de diseño propios.
Competencia
CE19. Demostrar que conoce los métodos de investigación relevantes para la proyectación y la teoría, el análisis y la crítica del diseño y del arte.
Resultados de aprendizaje
CE19.2. Describir las diferentes tendencias en la didáctica del proyecto.
CE19.3. Plantear un proyecto de investigación en diseño.
Competencia
CE21. Disponer de recursos y capacidades para relacionar conceptos y lenguajes de diferentes especialidades de diseño.
Resultados de aprendizaje
CE21.3. Identificar los rasgos comunes y las especificidades de las disciplinas del diseño en el análisis crítico de los diferentes estilos históricos o tendencias actuales.
Competencias transversales
CT1. Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua nativa y en otras lenguas como el inglés que permita trabajar en un contexto internacional.
CT2. Elaborar informes profesionales y trabajos académicos.
CT3. Demostrar conocer y utilizar correctamente las fuentes documentales y la bibliografía necesaria tanto para la proyectación como para el análisis y crítica razonada del diseño.
CT4. Demostrar interés por el estudio de lenguas extranjeras tanto para facilitar la comunicación como para acceder a contextos culturales diferentes.
CT6. Capacidad para trabajar en equipo y aptitudes para el diálogo con los diferentes agentes y disciplinas que puedan intervenir en el desarrollo de un proyecto de diseño.
CT12. Capacidad para la integración y síntesis de conocimientos adquiridos en contextos y situaciones diferentes, con flexibilidad y creatividad.
CT14. Valorar y fomentar el uso social del entorno y de la comunicación con atención especial para que sea accesible a grupos de usuarios y receptores diferentes.
CT15. Valorar y preservar el patrimonio cultural, artístico y paisajístico.
CT17. Demostrar que conoce los fenómenos innovadores y los nuevos lenguajes y propuestas culturales.
CT19. Demostrar una disposición afectiva positiva hacia los valores estéticos y las calidades formales del entorno material y visual.