UTD es una asignatura de cuarto curso donde se propone ir más allá del canon de referentes de diseño que los estudiantes han recibido a lo largo de sus estudios de Grado. A partir de un muestra de cien proyectos, todo ellos realizados en la última década, se propondrá una visión prospectiva sobre las líneas de horizonte que dibuja el diseño actual. Los cien proyectos se han seleccionado no tanto por su calidad intrínseca sino con el fin de conseguir un conjunto representativo de la diversidad de manifestaciones del diseño que conviven en la actualidad.
Objetivos formativos
- Desarrollar una capacidad de memoria proyectual eficiente que permita identificar y situar correctamente un número significativo de proyectos en el “banco mental” personal necesario para hacer un primer paso en dirección a los dominios del diseño experto.
- Practicar la “lectura de proximidad” de proyectos, considerando no solo sus aspectos más superficiales sino el conjunto de sus elementos y las relaciones que se establecen entre ellos y también con proyectos afines.
- Identificar correlaciones entre proyectos de diseño y otras manifestaciones creativas que dan respuesta a las tensiones no resueltas en las culturas y sociedades actuales.
- Expandir la noción de diseño más allá de las limitaciones impuestas por una visión centrada en occidente y en la tradición moderna.
- Diseño mundial y acciones de mundialización a través del diseño.
- Definiciones restrictivas y prácticas expandidas del diseño.
- El diseño intenso: la herencia moderna y maneras de escapar de ella.
- El diseño sensible: el giro efectivo en el proyecto.
Sesiones plenarias: 10 años en 100 proyectos
Es de prever que esta sea una parte de docencia no presencial con cápsulas asincrónicas de presentación de proyectos y reuniones telemáticas para presentar las líneas generales.
Seminarios: respuestas creativas a la realidad contemporánea.
Sesiones de discusión presencial a partir de presentaciones realizadas por grupos afines de estudiantes que llevarán al mi del diseño su interpretación de las lecturas obligatorias.
Sistema de evaluación
Evaluación contínua
El objetivo de la evaluación contínua es que el estudiante pueda conocer su progreso académico a lo largo de su proceso formativo para poder mejorar-lo. A partir de la segunda matrícula, la evaluación de la asignatura podrá consistir, a decisión del profesor, en una prueba de síntesis, que permita la evaluación de los resultados de aprendizaje previstos en la guia docente de la asignatura. En este caso, la cualificación de la asignatura coresponderá a la cualificación de la prueba de síntesis.
Normativa general de evaluación
Para considerar superada una asignatura, será necesária una cualificación mínima de 5,0.
Una vez superada la asignatura, esta no podra ser objeto de una nueva evaluación.
Se considerará “No evaluable” (NE) el estudiante que no haya entregado todas las evidencias de aprendizaje o no haya asistido al 80% de las clases sin haber justificado las ausencias. En caso de ausencia justificada, el estudiante se tiene que poner en contacto con el profesor en el momento de la reincorporación para determinar la recuperación de las actividades a las que no haya asistido.
En el caso que el o la estudiante cometa cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con un 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En el caso que se produzcan diferentes irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
Criterios de evaluación
Las actividades evaluativas de las sesiones plenarias seràn tres ejercicios de reconocimiento e interpretación de los 100 proyectos presentados, tendrán un valor del 50% del total de la nota.
Las sesiones de seminario se evaluarán a partir de las presentaciones, la participación activa (25%) y un ensayo final que tendrá que desarrollar algunos de los aspectos presentados (25%) .
Proceso de revisión
La revisión se puede solo.licitar al profesorado correspondiente y se realizará durante la semana indicada en el calendario lectivo.
Proceso de revaluación
No se contemplan sistemas de reavaluación en los casis de la prácticas externas, los TFG, y las asignaturas / actividades formativas que, por su carácter eminentemente práctico, no lo permitan.
Para articipar a la reevaluación, el alumnado tiene que estar previamente evaluado en un conjunto de actividades el peso de las cuales sea equivalente a un mñinimo de dos terceras partes de la cualificación total de la asignatura o módulo.
Sara Ahmed. La promesa de la felicidad. Buenos Aires: Caja Negra, 2019.
Chris Kraus. Tienda de ramos generales de Kelly Lake. Buenos Aires: Cruce, 2017.
Tristán García. La vida intensa. Barcelona: Herder, 2019.
Competencias específicas
Competencia
CE11 Demostrar comprender el funcionamiento del entorno económico, empresarial e institucional en el cual se contratan y desarrollan profesionalmente los proyectos y las actividades de diseño.
Competencia
CE12 Demostrar conocer el entorno institucional y asociativo del mundo profesional del diseño y el papel que juegan las diferentes entidades y agentes sociales.
Competencia
CE16 Demostrar entender e interpretar de manera pertinente y razonada los textos de historia, teoría y crítica del diseño.
Resultado de aprendizaje
CE16.1 Aplicar críticamente los conceptos y métodos de historia, teoría y crítica del diseño.
Competencia
CE18 Interpretar y valorar críticamente productos finales y proyectos de diseño tanto propios como ajenos.
Resultado de aprendizaje
CE18.2 Redactar un ensayo académico de crítica de diseño.
Competencia
CE21 Disponer de recursos y capacidades para relacionar conceptos y lenguajes de diferentes especialidades de diseño.
Resultado de aprendizaje
CE21.3 Identificar los aspectos comunes y las especificidades de las disciplinas del diseño en el análisis crítico de los diferentes estilos históricos o tendencias actuales.
Competencias transversales
CT2 Elaborar informes profesionales y trabajos académicos.
CT6 Capacidad para trabajar en equipo y aptitudes para el diálogo con los diferentes agentes y disciplinas que pueden intervenir en el desarrollo de un proyecto de diseño.
CT17 Demostrar que conoce los fenómenos innovadores y los nuevos lenguajes y propuestas culturales.
CT19 Demostrar una disposición afectiva positiva hacia los valores estéticos y las calidades formales del entorno material y visual.