La asignatura de Representaciones Digitales en Código Abierto está pensada para iniciarse en el proceso de diseño de espacios y objetos asistido por el ordenador. El curso quiere crear un recorrido proyectual a través de conceptualización de reglas, y la utilización de un software que aplique estas reglas, que se irán convirtiendo en formas y objetos hasta la fabricación con herramientas digitales de pequeños prototipos derivados del proceso emprendido.
No nos interesa tanto la idea como el proceso, el camino hacia el desconocido, el control de formas complejas a través de pequeñas reglas sencillas. El valor que nos aportará descubrir cómo creamos resultados imprevistos, será uno de los principales aprendizajes de este curso.
El curso aborda el proceso creativo de una forma emergente, provocando y consiguiendo resultados a partir de un determinado proceso de trabajo fundamentado en la experimentación. En este caso un proceso en el cual el ordenador tendrá especial relevancia.
Iniciaremos nuestro proceso creativo cogiendo el cuerpo humano como referencia. Trazaremos diferentes secciones que rodeen posiciones del cuerpo humano... trabajo, ocio, reposo, etc.. Uniremos estas secciones en operaciones de "loft" como nos permite el programa Rhinoceros obteniendo unas primeras volumetrías, formas, espacios.... derivados de la sucesión de estas secciones. Una vez creados, revisaremos los volúmenes y morfologías creadas e imaginaremos un posible programa de uso.
En el siguiente paso del proyecto tomaremos como punto de partida el estudio o análisis de los patrones que encontramos en sistemas naturales, y aplicaremos algunos de los que nos parezcan más interesantes sobre la superficie de las formas creadas previamente para dotar estas superficies de cierta tectónica, materialidad y estructura. Lo haremos también ayudándonos con herramientas como Rhinoceros o Grasshopper.
En la última fase de trabajo nos centraremos a aportar al estudiante los conocimientos para que sea capaz de fabricar o producir él mismo algunas de estas formas que hemos creado con herramientas de fabricación digital. (corte con láser, rápido prototoiping) Por lo tanto, el alumno estará en estrecha relación con el taller dotado con este instrumental, inmerso en la fabricación y manipulación de estas herramientas.
Así descubriremos cómo podemos utilizar una técnica tan potente y versátil para diseñar un espacio, diseñar un objeto, o para plantear la forma de un edificio. Veremos cómo la idea, tan solo es un punto de partida y descubriremos que la gimnasia del trabajo, la introducción de reglas, la secuencia de pasos, el cruce de información en el proceso usado es la parte realmente importante. Los resultados obtenidos serán totalmente inesperados para el estudiante, el proceso nos permite recorrer un camino, que la idea subjetiva no puede prever.
Para los que no conozcan ningún programa de modelado digital daremos todas las nociones suficientes que se necesitan en este curso. Las correcciones y tutorías a clase son indispensables. Las correcciones se harán en formato de dibujos en papel o en formato digital usando el ordenador en el caso de secuencia de imágenes, Power Point, 3D, etc.
Parte_1 Diseño de formas y espacios
Sobre posiciones del cuerpo humano.
1_Escoger diferentes secciones habitables relacionadas con la posición del cuerpo humano… Trabajo, ocio, etc.Estudio sobre el modulor de Le Corbusier.
2_Escoger envolventes de este cuerpo, grandes espacios, espacios reducidos….
3_Dibujar una lista - catálogo de ellas.
4_Relacionarlas produciendo varias superficies con rhinoceros.
5_Enlazarlas produciendo volúmenes. Producir un catálogo de combinatorias de las formas obtenidas. Juzgar cuáles son más óptimas, o potencialmente interesantes para nuestro proyecto.
Trabajaremos siempre pensante en la escala humana.
Parte_2 Diseño de la tectónica
Sobre patrones en el entorno natural
1_Escoger ejemplo del entorno natural, que nos provoque algún interés, tanto por su estructura, forma o posible patrón de crecimiento o propagación.
2_Re-dibujar las partes que nos parece que sigan alguna regla de crecimiento o propagación.
3_Plantear una posible regla que nos permita reproducir o propagar el patrón de forma manual.
5_Producir un catálogo de combinatorias de los patrones obtenidos y Juzgar cuáles son mes optimes para aplicar a los volúmenes y formas que hemos creado previamente.
6_Aplicar estos patrones, sobre la superficie, dividiéndola, o haciendo un teselado.
7_Entender que esta subdivisión geométrica de la superficie nos ayudará a pensar una posible estructura y materialidad.
Parte_3 Prototipos y maquetas.
Fabricación con herramientas digitales.
Cuando pensamos en el modelo, si el objeto dibujado se define por formas poligonales, la forma podrá ser dividida, numerada y tajada en piezas con el láser, y que después engancharemos para crear la forma de nuevo en el mundo del material, pero, podremos producirlo todo de un tirón en la impresora 3d, en un proceso de producción más relacionado con la máquina, y no tanto en la lógica constructiva.
Se trata que al proyectar tomemos decisiones y saquemos conclusiones en vez de escoger "estéticamente" el material o sistema geométrico que vayamos a utilizar. No se trata de hacer un diseño y al final decidir sus acabados, se trata que el mismo proceso nos vaya informando de cuáles son las opciones más favorables, constructiva, material, formal, etc., de nuestro objeto.
Una vez realizado todo este recorrido inductivo, pleno de decisiones, formales, estéticas, materiales, nos podemos mirar el que hemos producido, y pensar cuál sería su mejor uso. Por lo tanto, habremos atravesado un proceso creativo puro, sin habernos peleado con un programa concreto, con una necesidad especifica, el cual nos abre todo de preguntas sobre que es el acto de proyectar o crear? Es un acto libre, expresión pura, o va ligado a una finalidad, a una función especifica? Podemos crear, pensar y diseñar entornos y espacios, sin pensar ni un momento en su uso?... Esto es el que el trabajo con el ordenador, el razonamiento inductivo, el proceso estructurado prueba-error, y nuestra intuición nos permitirá descubrir.
Sistema de evaluación
Evaluación continua
El objetivo de la evaluación continua es que el estudiante pueda conocer su progreso académico a lo largo de su proceso formativo para poder mejorar-lo. A partir de la segunda matrícula, la evaluación de la asignatura podrá consistir, a decisión del profesor, en una prueba de síntesis, que permita la evaluación de los resultados de aprendizaje previstos en la guía docente de la asignatura. En este caso, la cualificación de la asignatura corresponderá a la cualificación de la prueba de síntesis.
Normativa general de evaluación
Para considerar superada una asignatura, será necesaria una cualificación mínima de 5,0.
Una vez superada la asignatura, esta no podrá ser objeto de una nueva evaluación.
Se considerará “No evaluable” (NE) el estudiante que no haya entregado todas las evidencias de aprendizaje o no haya asistido al 80% de las clases sin haber justificado las ausencias. En caso de ausencia justificada, el estudiante se tiene que poner en contacto con el profesor en el momento de la reincorporación para determinar la recuperación de las actividades a las que no haya asistido.
En el caso que el o la estudiante cometa cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con un 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En el caso que se produzcan diferentes irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
A partir de la segunda matrícula, la evaluación de la asignatura podrá consistir, a decisión del profesorado, en una prueba de síntesis que permita la evaluación de resultados de aprendizaje previstos en la guía docente de la asignatura. En este caso, la calificación de la asignatura corresponderá a la calificación de la prueba de síntesis.
Proceso de revisión
La revisión se puede solicitar al profesorado correspondiente y se realizará durante la semana indicada al calendario lectivo.
Proceso de revaluación
No se contemplan sistemas de re-evaluación en los casos de la prácticas externas, los TFG, y las asignaturas / actividades formativas que, por su carácter eminentemente práctico, no lo permitan.
Para participar a la re-evaluación, el alumnado tiene que estar previamente evaluado en un conjunto de actividades el peso de las cuales sea equivalente a un mínimo de dos terceras partes de la cualificación total de la asignatura.
Normativa específica de la asignatura
Para aprobar la asignatura se tiene que haber obtenido una media de un mínimo de 5 puntos en las actividades evaluables tanto de las sesiones plenarias como de seminarios.
Steven Johnson: Emergence: The connected Lives of Ants, Brains, Cities and Software. Penguin
Iwamoto, Lisa: Digital Fabrications, Architectural and Material Techniques.
Gramazio and Kohler. Digital Materiality in Architecture. Lars Muller Publishers.
Jordi Truco: PARA-Site. Time Based Formations Through Material Inteligence. ELISAVA 2011.Lulu.
University of Chicago Greg Lynn: Animate Form. Princeton Architectural Press.
A.Quarmby. Materiales plásticos y arquitectura experimental. Editorial Gustavo Gili.Barcelona 1976.