La técnica informática en el diseño de producto ha acontecido una herramienta imprescindible tanto por el diseñador como para el receptor del proyecto. El conocimiento de programas de modelado por parte del diseñador nos aporta la posibilidad de estudiar los volúmenes y superficies de un diseño, previamente a la fabricación de un prototipo o maqueta.
Objetivos formativos
- Lograr la capacidad de representar volúmenes y superficies avanzadas en 3d, a partir de medios informáticos.
- Adquirir el dominio de los siguientes programas informáticos: SolidWorks, Rhinoceros, Keyshot, VRAY y Photoshop. Saber discernir el valor de cada uno de ellos tanto para la generación del modelo CAD, como también saberlos complementar para elaborar imágenes virtuales y representar mejor los contenidos de un proyecto.
- Controlar las extensiones de los archivos de los programas trabajados y las relaciones de exportación e importación de documentos.
- Introducir a los alumnos al modelado avanzado intermediado el uso de las superficies y curvas Nurbs.
- Adquirir la capacidad de realizar animaciones y simulaciones de movimiento de los componentes de un producto -o varios elementos- para estudiar su comportamiento.
- Ser autodidactos en el aprendizaje e investigación de nuevas herramientas y aplicaciones informáticas que nos puedan ser útiles para nuestro proceso de trabajo.
- Trabajar técnicas de presentación y complementar las herramientas informáticas con nuestras capacidades comunicativas y de discurso.
Haber realizado la asignatura de Representaciones digitales aplicadas al diseño de espacio y volumen. Estar habituado en el uso de programas CAD
Módulo 1. Modelado
1. Introducción
- 1.1 Repaso de los conceptos principales y necesarios para el trabajo de nivel avanzado de los programas del módulo.
- 1.2 Presentación de nuevas herramientas y interfaces de los programas.
2. Modelado avanzado. SOLIDWORKS
- 2.1 Solidos
- 2.2 Superficies I
- 2.3 Superficies II
- 2.4 Solidos “Multibody”
3. Ensamblajes
- 4.1 Inserción de piezas. Las relaciones de posición.
- 4.1 Diseñar con ensamblajes
- 4.3 Exploting
- 4.4 Planimetría de los explotings. Listas de materiales
4. Realización de planos detallados de pieza y conjuntos.
- 3.1 Crear un archivo de dibujo y una hoja de dibujo
- 3.2 Personalización de los formatos de hoja. Cajetines y propiedades.
- 3.3 Vistas de pieza. Fundamentos de diédrico, secciones y detalles.
- 3.4 Acotación de piezas y conjuntos
- 3.5 Compatibilidad de archivos: .DXF/.DWG/.PDF/.AI
Módulo 2. Rhino
1. Introducción y conceptos básicos
- 1.3 Interfaz de Rhino
- 1.4 Rhino vs. Solidworks
2. Superficies
- 2.1 Superficies NURBS
- 2.2 Creación y edición de superficies. Principales operaciones
- 2.5 Curvas y puntos de control
- 2.6 Impotar/Exportar
Módulo 3. Keyshot/VRAY
- 5. Creación de materiales fotorrealistas básicos: Dieléctricos y conductores.
- 6. Creación de materiales fotorrealistas avanzados: Texturas.
- 7. Conceptos de iluminación de estudio para producto.
- 8. Integración de 3d en fotografía “Backplate”
Módulo 4. Photoshop
- 3. Integración de render en entorno.
- 4. Integración humana: Usos, funciones, escala.
- 5. Composición de imágenes.
- 6. Postproducción de imágenes.
Metodología docente
La integración de conocimientos teóricos y prácticos se realizará con una explicación al inicio de cada sesión donde se presentarán los contenidos y las técnicas con las que lograr los objetivos de cada sesión.
Seguidamente se aplicarán los conocimientos en una actividad formativa de duración variable. Cada actividad vendrá acompañada de las explicaciones pertinentes. Las actividades podrán ser desarrolladas durante el transcurso de la clase (actividades dirigidas) o bien requerir trabajo autónomo del alumno fuera del aula (actividades supervisadas y autónomas).
Habrá un trabajo final de carácter propio e individual que se realizará como actividad supervisada y autónoma, y que se entregará a final de curso.
Las actividades formativas tendrán una duración de 75 horas, y estarán fundamentadas en la aplicación y síntesis de los procedimientos informáticos adquiridos en las clases teóricas y los seminarios.
Actividades formativas
- Clases Teóricas
- ECTS: 10%
- Metodología de enseñanza /aprendizaje: Clases magistrales: conceptos clave y procedimientos generales de la informática aplicada.
- Competencias: CE3 ,CE5, CE6, CT11
- Tutoriales de programas
- ECTS: 10%
- Metodología de enseñanza /aprendizaje: Introducción a las características específicas de cada programa informático y pautas para el autoaprendizaje
- Competencias: CE3, CE5, CE6, CT5
- Taller
- ECTS: 30%
- Metodología de enseñanza /aprendizaje: Ejercicios en el aula con asistencia y resolución de las dificultades en la aplicación de los diferentes recursos utilizados.
- Competencias: CE5, CE9, CT5, CT11
- Realización de ejercicios
- ECTS: 50%
- Metodología de enseñanza /aprendizaje: Trabajo autónomo: realización de ejercicios de aplicación y síntesis de procesos informáticos
- Competencias: CE3, CE5, CE6, CE9, CT5, CT11
Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones. Evaluación continua. Las competencias de esta materia serán evaluadas mediante la Carpeta del estudiante donde se recopilarán el conjunto de los ejercicios y trabajos (Portfolio) [70%]; y la asistencia, el seguimiento, el aprovechamiento y la participación activa en los tutoriales de programa y las sesiones de taller [30 %].
Breve descripción de contenidos de la materia.
- Conceptos clave de la informática aplicada al diseño (usabilidad, interacción, resolución, compatibilidad,…)
- Gestión de archivos informáticos en diferentes formatos.
- Métodos de edición y visualización en pantalla.
- Características específicas de los programas profesionales de diseño
Actividades dirigidas
- Clases teóricas y tutoriales de programas
- Horas: 26h
- Resultados de aprendizaje: CE3, CE3.9, CE9, CE9.4, CE9.5, CE9.7, CE5, CE5.3, CT5
Actividades supervisadas
- Taller
- Horas: 11h
- Resultados de aprendizaje: CE3, CE3.9, CE9, CE9.4, CE9.5, CE9.7, CE5, CE5.3, CT5
Actividades autónomas
- Realización de ejercicios
- Horas: 38h
- Resultados de aprendizaje: CE3, CE3.9, CE9, CE9.4, CE9.5, CE9.7, CE5, CE5.3, CT5
Sistema de evaluación
Evaluación contínua
El objetivo de la evaluación contínua es que el estudiante pueda conocer su progreso académico a lo largo de su proceso formativo para poder mejorar-lo. A partir de la segunda matrícula, la evaluación de la asignatura podrá consistir, a decisión del profesor, en una prueba de síntesis, que permita la evaluación de los resultados de aprendizaje previstos en la guia docente de la asignatura. En este caso, la cualificación de la asignatura coresponderá a la cualificación de la prueba de síntesis.
Normativa general de evaluación
Para considerar superada una asignatura, será necesária una cualificación mínima de 5,0.
Una vez superada la asignatura, esta no podra ser objeto de una nueva evaluación.
Se considerará “No evaluable” (NE) el estudiante que no haya entregado todas las evidencias de aprendizaje o no haya asistido al 80% de las clases sin haber justificado las ausencias. En caso de ausencia justificada, el estudiante se tiene que poner en contacto con el profesor en el momento de la reincorporación para determinar la recuperación de las actividades a las que no haya asistido.
En el caso que el o la estudiante cometa cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con un 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En el caso que se produzcan diferentes irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
Modalidades de evaluación
La evaluación se realizará valorando las actividades presenciales, las actividades autónomas realizadas durante el curso y mediante un examen final de obligada presencia que englobará todos los temas tratados en las clases.
- Cada actividad tendrá un valor concreto para la nota final.
- La nota del examen, puede hacer aprobar o suspender la asignatura.
- Un ejercicio no presentado puede hacer suspender la asignatura entera.
- La falta de asistencia en un total de 8 clases, sea está justificada o no, es causa de no evaluación y el resultante de un no presentado. Cada retraso será valorado con 1/3 de falta general. Cada 3 retrasos se sumará una falta.
- Cada actividad vendrá acompañada de un enunciado y de material didáctico por su correcta resolución. Criterios de evaluación.
Los criterios de evaluación que se presentan a continuación son de cariz genérico. Cada una de las actividades y ejercicios que se realicen durante el transcurso de la asignatura, irá acompañada de unos objetivos y unos criterios de evaluación concretos.
1. Contenidos
Se valorarán partiendo del logro de los objetivos generales, intermediando:
- Trabajos, proyectos
- Exámenes
- Intervención en la clase
2. Procedimientos
Se valorarán a partir de los objetivos generales de la asignatura con los siguientes parámetros:
- Procedimiento seguido por el alumno
- Cómo trabaja y cómo aplica los conocimientos
- La comprensión y asimilación de los contenidos
- Presentación física de los trabajos
Actividades de evaluación
- Entrega Módulo 1 Temario 1-2
- Horas: 5h
- Resultados de aprendizaje: CE3, CE3.9, CE9, CE9.4, CE9.7, CT5
- Entrega Módulo 1 Temario 3-4
- Horas: 5h
- Resultados de aprendizaje: CE3, CE3.9, CE9, CE9.4, CE9.5, CE9.7, CE5, CE5.3, CT5
- Entrega Módulo 2
- Horas: 5h
- Resultados de aprendizaje: CE3, CE3.9, CE9, CE9.4, CE9.5, CE9.7, CE5, CE5.3, CT5
- Entrega Módulo 3
- Horas: 3h
- Resultados de aprendizaje: CE3, CE3.9, CE9, CE9.4, CE9.5, CE9.7, CE5, CE5.3, CT5
- Entrega Modulo 4
- Horas: 3h
- Resultados de aprendizaje: CE3, CE3.9, CE9, CE9.4, CE9.5, CE9.7, CE5, CE5.3, CT5
- Entrega Proyecto final asignatura. Ejercicio Transversal
- Horas: 9h
- Resultados de aprendizaje: CE3, CE3.9, CE9, CE9.4, CE9.5, CE9.7, CE5, CE5.3, CT5
- Examen final
- Horas: 2h
- Resultados de aprendizaje: CE3, CE3.9, CE9, CE9.4, CE9.5, CE9.7, CE5, CE5.3, CT5
Proceso de revisión
La revisión se puede solicitar al profesorado correspondiente y se realizará durante la semana indicada al calendario lectivo.
Dada la duración de la asignatura y sus correspondientes entregas durante este periodo, se decide que la semana antes de las fiestas de navidad se pueda reentregar todos los ejercicios que hayan sido entregados y evaluados anteriormente. Con la finalidad de que no se concentren todas las entregas en la semana final, juntamente con exámenes y entregas finales.
Proceso de revaluación
No se contemplan sistemas de reavaluación en los casis de la prácticas externas, los TFG, y las asignaturas / actividades formativas que, por su carácter eminentemente práctico, no lo permitan.
Para articipar a la reevaluación, el alumnado tiene que estar previamente evaluado en un conjunto de actividades el peso de las cuales sea equivalente a un mñinimo de dos terceras partes de la cualificación total de la asignatura.
Normativa específica de la asignatura
Se trata de una asignatura de carácter presencial. Por lo tanto, la falta de asistencia a las sesiones de clase conllevará la imposibilidad de evaluar la asignatura. En concreto no asistir a 4 sesiones de Módulo 1 y 4 sesiones del Módulo 2 hará inviable superar la asignatura.
Llegar tarde a las sesiones de clase se valorará como 0,5 falta de asistencia.
Los ejercicios deberán entregarse en la intranet a las tareas asignadas a cada apartado con la siguiente nomenclatura: NOMBRE_APELLIDO_EJERCICIO_DETALLEPROPIO.XXX
Si el nombre del ejercicio no sigue el parámetro indicado, el ejercicio se considerará no entregado.
Se trata de una asignatura de evaluación continua, el objetivo es ir aprendiendo los recursos y las competencias a medida que se desarrollan los ejercicios, este hecho exige que para superar la asignatura deberán entregar todos los ejercicios del curso.
Aquellos estudiantes que no hayan entregado todos los ejercicios en los plazos determinados, tendrán la asignatura sin evaluar y para que lo sea, deberán entregar de nuevo todos y cada uno de los ejercicios, hacer un cierre y un ejercicio de competencias.
Si durante el transcurso del curso hay modificaciones de la normativa, estos se comunicarán con la mayor agilidad posible.
Competencias específicas
Competencia
CE3 Sintetizar aquellos conocimientos y habilidades de expresión plástica, de técnicas de representación y de materiales y tecnologías productivas que permitan plantear y desarrollar proyectos de diseño.
Resultado de aprendizaje
CE3.9 Aplicar los recursos de diseño asistido por ordenador a las diferentes fases del proyecto: conceptualización, formalización y presentación.
Competencia
CE9 Demostrar que conoce el uso del medio audiovisual, el entorno digital y las herramientas de creación y producción del mismo.
Resultado de aprendizaje
CE9.4 Distinguir los diferentes tipos de programas de informática aplicada al diseño y reconocer sus características y funciones.
CE9.5 Modelar digitalmente objetos con tres dimensiones, cambiar parámetros y producir planos acotados.
CE9.7 Representar espacios con dos y tres dimensiones mediante el uso de programas informáticos.
Competencia
CE5 Dominar las técnicas de representación gráfica de espacios y volúmenes, planos y superficies características del diseño.
Resultado de aprendizaje
CE5.3 Representar superficies, espacios y modelar objetos haciendo uso de programas informáticos.
Competencias transversales
CT5 Dominar el medio informático y las tecnologías digitales